Inicio > Libros > No ficción > El chico que soñaba con ser Gianni Bugno

El chico que soñaba con ser Gianni Bugno

El chico que soñaba con ser Gianni Bugno

Cuando la editorial Contra me propuso escribir un libro sobre el ciclismo de los últimos 80 y los primeros 90, no contaba con que yo, articulista habitual en medios como JotDown, comentarista de Vueltas, Giros y Tours, no había montado en bici más que muy contadas veces en mi vida. Eso podía ser un problema o podía ser una bendición, según se mirara. El libro tipo de ciclismo parte de la experiencia de alguien que sabe lo que es sufrir sobre dos ruedas, que entiende de desarrollos, mecánica, estrategias y ahogos. Yo no sé nada de eso. Yo era de los que cuando la cuesta se empinaba, me bajaba y a empujar.

"Podría ser un libro sobre las gestas de mis improbables ídolos de la época —los Cabestany, Mottet, Kelly y sobre todo Bugno— y sobre todo podría ser un libro sobre aquella época"

Así que el libro tendría que ser distinto. No podía ser un libro sobre mis experiencias agonísticas, pero sí podría ser un libro sobre las de los demás. Podría ser un libro sobre las gestas de mis improbables ídolos de la época —los Cabestany, Mottet, Kelly y sobre todo Bugno— y sobre todo podría ser un libro sobre aquella época. Podría ser un libro sobre la España post-movida, sobre las televisiones privadas que vendían compresores en los anuncios, sobre la música que llegaba de Seattle, de Londres, de Manchester…

Podría ser, en definitiva, un libro en el que todas mis vivencias estéticas se pudieran ajustar a los tiempos de la carretera. Un libro sobre la belleza y la pérdida. Sobre ese Gianni Bugno rodando inmaculado en el maillot tricolor de campeón de Italia mientras Chiappucci e Induráin acababan arrebatándole la gloria. Un libro sobre psicólogos y divorcios. Un libro generacional hasta cierto punto, supongo, donde se fuera por fin más allá de Barrio Sésamo y La bola de cristal y se analizara hasta qué punto Valerio Lazarov y Silvio Berlusconi marcaron a una generación de adolescentes.

 

"No es que todo tiempo pasado tenga que ser mejor pero, en mi memoria, esos años fueron la leche"

Un libro también que recogiera aspectos de mi vida en un barrio obrero, luego clase media, ahora clase alta de Madrid pero que me permitiera fantasear y no atenerme del todo a los hechos. Que se perdiera en los simulacros: el simulacro de las chapas con pegatinas de ciclistas en un parque de arena, el simulacro de los juegos de Erbe con Perico Delgado de protagonista, el simulacro de las porras en el trabajo de mi padre donde un tercer puesto de Zenon Jaskula marcaba la diferencia entre el cielo y el infierno.

Un libro, en resumen, divertido. Que recogiera las carreras, por supuesto, que contara paso a paso los Tours del 87, 88 y 89, que recogiera la explosión de Bugno en 1990, que se cebara en las hazañas de Induráin y no obviara los escándalos de la EPO pero que hasta cierto punto hablara de todo eso desde el cariño y la nostalgia. No es que todo tiempo pasado tenga que ser mejor pero, en mi memoria, esos años fueron la leche. Y quería compartirlo. Espero haber cumplido el objetivo.

—————————

Puedes leer las primeras páginas de El chico que soñaba con ser Gianni Bugno en este enlace

Autor: Guillermo Ortiz. Título: El chico que soñaba con ser Gianni Bugno. Editorial: Contra. Venta: Web de la editorial

4.2/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más