Que Javier Casis es un hombre de talento, refinado y meticuloso en su escritura y en las atmósferas que recrea es evidente para cualquiera que lo lea. Se puede comprobar ya en las siete obras (cuatro libros de relatos y sus tres novelas) anteriores a su incursión en el mundo del detective más célebre de la literatura, Sherlock Holmes.
Desde sus primeras novelas Holmes y Watson 1903-1904 (2011) y Los cuadernos secretos de Sherlock Holmes (2013) a la última Regreso a Baskerville Hall, Casis ha demostrado una sorprendente y genial capacidad para mimetizarse en la piel literaria de Conan Doyle y desde ahí ir adoptando las personalidades de Holmes, Watson, Moriarty, Mycroft o Adler, en una especie de metaescritura, donde cuenta la historia por encima de la propia historia y refleja a los personajes sobrevolando a los propios personajes, todo ello sin desviarse ni un ápice del Canon Holmesiano.
Regreso a Baskerville es, con toda seguridad, el mejor de los pastiches holmesianos que los ávidos y exigentes lectores hayamos podido leer.
Podría decirse que Regreso a Baskerville Hall tiene su inicio cuando el escritor aceptó el desafío, propuesto por el presidente del Círculo Holmes de Madrid, de recrear la página que Sherlock había echado en falta en el capítulo 8 de El Sabueso de los Basrkerville. Encargo difícil al que Casis dio holmesiana respuesta. Tras ello, otro reto, escribir el primer capítulo de una posible nueva aventura de Sherlock Holmes. Aquel primer capítulo resultó, igualmente, del total agrado del Círculo y fue entonces cuando Javier Casis decidió, como no podía ser de otra manera por su talante y espíritu de trabajo, continuar la novela.
Regreso a Baskerville Hall presenta formalmente el mismo número de capítulos que El Sabueso, los mismos personajes, envejecidos, pues han pasado dieciséis años desde que se resolvió el caso por primera vez, las mismas relaciones entre ellos, los mismos escenarios y varios giros de tuerca más para poder dar fin al enigma.
Estamos en 1905, en la granja de Fulworth donde Holmes y Watson se encuentran disfrutando de las navidades acompañados de un par de amigos y de su pupilo Bobby. En ese ambiente distendido, de camaradería, de pipas de tabaco y delicias gastronómicas de la señora Hudson reciben por correo postal cinco misivas. El contenido de una de ellas les sugiere que viajen de nuevo a Baskerville Hall y concluyan uno de los casos más famosos del detective, acaecido hace dieciséis años, que por lo visto no se cerró del todo o se cerró en falso: El sabueso de los Baskerville.
Como una perfecta reencarnación de Holmes o de Doyle (nunca me quedó claro) Javier Casis encuentra la excusa y los hechos lógicos con los que poner en marcha el regreso obligado a Baskerville y los subsiguientes engranajes detectivescos. Así, nos encontramos la confesión de Sherlock Holmes a Watson de que, en su día, le ocultó una página de El sabueso de los Baskerville, la noticia de que el sabueso sigue aullando por las noches, de que Stapleton (el villano de esta novela) en realidad no ha muerto y de que ha aparecido un hombre degollado en el páramo.
Regreso a Baskerville Hall recrea los más puros métodos deductivos del tándem Holmes-Watson; contempla sinuosos juegos de ocultamientos de personalidades de algunos protagonistas, nos trae el reencuentro del doctor Mortimer y de Irene Adler, entre otros; rinde un particular homenaje al genial universo de Conan Doyle introduciendo una carta apócrifa de Henry James y, por supuesto, está repleto de alusiones, sugerencias, solemnidad y una exquisita educación que embarga tanto a los personajes más nobles como a los mismísimos delincuentes.
Está claro que no sólo hay que ser muy osado para reabrir el caso más famoso investigado por Sherlock Holmes, hay que ser Javier Casis. El resultado, y en esto coinciden escritores de reconocido prestigio, es una obra hábilmente llevada, seductora y apasionante en la que el universo creado por Conan Doyle queda reflejado con total precisión en pleno siglo XXI, hasta hacernos traspasar, cual Alicia en el País de las Maravillas, la pátina del espejo y trasladarnos al páramo para ser testigos excepcionales en la resolución definitiva del caso del Sabueso.
Regreso a Baskerville es, con toda seguridad, el mejor de los pastiches holmesianos que los ávidos y exigentes lectores hayamos podido leer.
O como el propio protagonista hubiera dicho con su pipa entre los labios: “Evidentemente querido Casis”.
_________
Título: Regreso a Baskerville. Autor: Javier Casis. Editorial: . Edición: Papel
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: