Tal vez recuerden cómo avanza David Sedaris en sus historias, haciendo de su experiencia personal un ejercicio sociológico que va más allá del vecindario y familia, para abarcar una parte importante del mundo y transparentarlo a nuestros ojos. Ayad Akhtar no es homosexual, ni tan divertido, ni tan abiertamente osado como el autor de Calypso, pero ha dado en el clavo con el tono utilizado para abordar la epopeya personal de su herencia paquistaní y lo que supone para una familia estadounidense de primera generación hacerse un espacio de vida y sueños en el país que abandera la falacia de suponer que todo parece posible con algo de suerte y mucho empeño. Es normal que para Junot Díaz sea el libro del año, lo mismo que para The New York Times, The Economist, el Publishers Weekly o The Washington Post, que habla del libro como “una fusión excepcional de memorias, ficción histórica y análisis cultural”. Los elogios también le llegan de Salman Rushdie, que ha visto en la prosa de Akhtar “un autorretrato honesto de un brillante escritor musulmán-estadounidense”. La clave está en el adjetivo musulmán-estadounidense. O en otras palabras, en el desafío que supone recordar sin tapujos ni apenas paños calientes la propia identidad islámica en una cultura racista y en una nación en la que el narrador se empecina en llamar hogar, a sabiendas de que los cimientos que lo fijan se desmoronan por completo, sobre todo tras los estragos que arrastra el mundo desde aquel fatídico 11 de septiembre de 2001.
Con una mezcla de ficción y realidad, o más bien, de realidad y verosimilitud —así quería Aristóteles que fuera la esencia narrativa—, el ganador de Premio Pulitzer de Drama confecciona una novela que, rindiendo cuentas a su propia biografía, acaba rindiéndolas a un modo de vivir en Estados Unidos y en el arco de influencia que la Primera Potencia tiene en el mundo entero, para mal y para algún bien. Por sus páginas transitan Bin Laden, Donald Trump, y también el padre de Akhtar, un eminente cardiólogo punyabí con su peculiar sentido pueril de lo que debe ser un verdadero americano o de lo que imagina que espera a quienes logren prosperar en el País de las Oportunidades, convertido en la “patria del pillaje”, en gran medida henchida de autoestima desde los años de saqueo de la administración Reagan. Un pueblo hincado de hinojos rindiendo pleitesía al deseo, al no tengo suficiente, al necesito más, tanto que no le alcanza a nadie conocer el final de los caprichos pero sí el destino empobrecedor de todo ello. Ahí, Akhtar se echa las manos a la cabeza. No es para menos, al observar cómo todo lo americano se vivía en su entorno (excepto en su madre) como una religión, en la firme creencia supremacista del ser estadounidense, creencia que acababa convertida en un malvivir inconsciente y arrastrado.
Las historias que se contienen en Elegías a la patria harán las delicias de los amantes de la historia, y a su vez las de los amantes de las historias. Su raigambre islámica es fuente de cualquier engarzamiento ficcional, en el que unas fábulas contienen el germen de otras, y así ad infinitum. Uno de sus lectores estrella, Barack Obama, toma partido como jamás lo haría Donald Trump, el presidente saliente y resiliente, azote de todo cuanto defiende Akhtar en su libro. Como pasa con la música del último Abdullah Ibrahim, los lectores de esta novela valiente sabrán dar con una ternura sin filtrar de inmensa rareza. Caben aquí sueños (pueden saltárselos), enamoramientos (no se los salten), apelaciones al auditorio (no en vano el autor es dramaturgo), cierto pensamiento mágico, un golpe de suerte y alguna que otra bacteria sifilítica que aguarda a contar su historia en el tejido adiposo del narrador, a su pesar.
Si hubiera que decir qué es esta novela, llamarla americana sería acertado. Novela americana, de los americanos de nueva estirpe. En las escuelas de muchos países existe un departamento para recién llegados. A veces, a estos chicos se les conoce con la fusión de ambas palabras: recienllegados. Ayad Akhtar es como ellos. No ha debido ponerse en su piel, puesto que su vida ha sido la de cualquiera en esas circunstancias. Todos buscamos nuestro lugar en el mundo. El autor y el narrador de estas Elegías a la patria ha decidido contar sus cuitas con el país que es suyo para tratar de hacerlo más suyo todavía. O simplemente, para que quienes imaginan que es más suyo que de nadie, entiendan que no tienen la exclusividad patriótica. Vanidad probada, lo sabemos. ¿Dónde poner el corte generacional? ¿En los ocho antecesores que exigían los nazis para considerarse alemán? No es que hayan muchos como Ayad. Es que —ahora sí cabe recurrir al tópico— Ayad somos todos. Lo demás es literatura.
——————————
Autor: Ayad Akhtar. Título: Elegías a la patria. Traducción: Elia Maqueda. Editorial: Roca editorial. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Sobre el futuro
/febrero 23, 2025/Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…
-
¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!
/febrero 23, 2025/Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…
-
Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”
/febrero 23, 2025/“Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…
-
Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”
/febrero 23, 2025/Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: