En esta imagen de Daniel Mordzinski, que siempre está con, ante y por los escritores, se ha colocado esta vez tras José Luis Sampedro y lo ha inmortalizado caminando veloz, como denotan las volutas de las perneras de su pantalón. Una velocidad que es igual a la de su pensamiento.
Le gustaban las comparaciones. Por ejemplo, comparaba la educación con un árbol. Decía que si este partía de una semilla en la que existen potencialidades, el ser humano nacía con unas potencialidades en los genes. También comparó al escritor con una vaca que pasta en el prado y ve pasar el mundo a su alrededor mientras va rumiando sus historias. Él mismo lo practicó al escribir su novela, Octubre, octubre: solía sentarse a repasar papeles sentado a la mesa de un bar cercano a la facultad en la que daba clases. Al lado, coincidían varias mujeres del barrio, para hablar de sus cosas, y él, poniendo un aparatito auditivo sobre la mesa simulando sordera, ponía el oído en marcha.
Muy pocos como él para ver el mundo con ojos de economista y de escritor, muy pocos han combinado durante su vida el sentido común, el diálogo democrático y una gran capacidad humanista.
La playa por la que camina es un símbolo de la amplitud de su pensamiento. El mar, la libertad por la que luchó siempre.
-
Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»
«Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…
-
El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista
Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…
-
El canon de Murnau
Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…
-
La alegría de vivir
Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: