Para los hispanohablantes, la expresión “a fuego lento” evoca imágenes de una cocina, humo saliendo de una gran olla que, además, desprende un olor especial y seguramente asociado a la infancia. Sin embargo, los anglosajones no entienden lo mismo y desde la primera página (más bien, la cuarta) Paula Hawkins explica cuál es el significado de esa expresión: un concepto aterrador del alma humana que poco a poco va consumiendo, desde adentro, sin ninguna posibilidad de detener el proceso de autodestrucción.
Paula Hawkins nos facilita la labor de acompañar a dos policías durante la investigación con un mapa del canal y la casa de todos los protagonistas: Miriam, Daniel, Carla, Theo, Laura, Irene y Angela. El mapa está salpicado de otras ubicaciones interesantes relacionadas con la trama, formando una red similar a las calles de Londres, donde las miserias de cada personaje se entrecruzan sin remedio. Miriam, Daniel, Carla, Theo, Laura, Irene y Angela tienen algo que ver con el asesinato de uno de ellos, que no diré, aunque ya sabréis su nombre, pues el despliegue editorial de esta obra ha sido enorme y cientos de reseñas ya se han publicado.
Cada una de estas personas tiene una personalidad que Paula Hawkins define a la perfección, pero no lo hace durante la narrativa, sino en los diálogos. Cada capítulo tiene la misma estructura: presenta al personaje, describe cómo funciona su mente a la hora de procesar el crimen y su propio pasado y, a continuación, se cuenta qué ocurrió con él o ella, qué le hace tener esa amargura en su interior, esa forma de ser histriónica y violenta o posesiva o condescendiente. Cada capítulo es un resumen de la vida de cada personaje hasta que la madeja de acontecimientos pasados, relacionados con el suceso actual que arranca con la novela, hace que el lector comience a deshacerse por dentro, a consumir su impaciencia “a fuego lento” esperando encontrar una resolución a tanto caos interior de los personajes.
Paula Hawkins no describe en exceso: coloca sobre la mesa del misterio aquello imprescindible y, como dije antes, si algo muestra lo hace en los diálogos. El resto lo enseña sin pudor, utilizando al mismo tiempo un lenguaje cuidado y a veces elegante, para justo después decir algo tosco y brutal, haciendo que el lector se tambalee sobre la silla.
A fuego lento es una novela de tardes de invierno frente a una chimenea y un café humeante, de tiempo disponible para analizar cada personaje, quizás incluso de algo de música de fondo, pero no es, a mi modo de ver, una novela para leerla del tirón o hacerlo deprisa. Aunque el formato inicial de tirada sea cómodo, pese poco y la letra interior sea grande, su dedicación debe ser total, pues Paula Hawkins nos está mostrando la vida y milagros de cada personaje, y el lector, aunque no lo sepa, comenzará a atar cabos muy pronto. Mención especial tienen los policías que, sin ser los personajes principales, el segundo plano que ocupan es muy importante, aunque puedo asegurar que, en esta novela, lo más importante ya no es el muerto o quién lo hizo. Lo más importante es cómo cada personaje ha ido consumiéndose a raíz de su propia existencia e interacción, cómo cada uno por sí solos hubieran tenido una vida diferente, pero como un buen plato de cocina, la mezcla de todos ellos ha hecho que se vayan consumiendo “a fuego lento”.
—————————————
Autor: Paula Hawkins. Título: A fuego lento. Editorial: Planeta. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo, Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcaraldo, el rey del comercio…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: