A la luz de Aute

Abrir la ventana de FB y encontrarte una carta como esta que copio a continuación me recordó estos versos de Benedetti: “De vez en cuando la alegría tira piedritas contra mi ventana”. La piedrita, en este caso, tiene rostro y tiene voz, tiene música y tiene corazón. A partir de aquí, poco más puedo añadir que no sea darles paso a Mónica y Alejandro, Alejandro y Mónica, para que sean ellos los que rindan homenaje a Aute. Gracias a los dos.

“Hola, Miguel: Somos Mónica y Alejandro, de Buenos Aires, Argentina, y como nosotros también AMAMOS tanto al Maestro Aute, por “todo” lo que nos ha enseñado en sus canciones… que son como Biblias del pensamiento y la emoción… le hemos dedicado una canción homenaje… A LA LUZ DE AUTE… que quisiéramos compartirla contigo… la hemos hecho de TODO CORAZÓN… y que se sepa que en Buenos Aires extrañamos muchísimo su paso por los escenarios… Aunque ¡siempre presente está! Aquí va, y quiera el Universo que logre transmitirte todo lo que a nosotros Luis Eduardo Aute nos inspira y nos hace sentir… Ay las musas… las musas…”.

Ay, las musas, dice Mónica Campos, y en su carta le pone también voz a Alejandro Chaves, que a su vez le regala a Eduardo esta canción que comparto en el vídeo, porque no he podido quedármela para mí solo.

Esta es la letra:

Trovador de la belleza y juglar de Giralunas,
de latidos y de espumas, vientres, mares y aleluyas,
de canallas y aventuras, entre citas y entre cines,
de Caínes y de Abeles, satanases y deidades,
van las naves con tus barcos, remontando
libertades.
En el Alba se levantan los fusiles sepulcrales.
Míralos cómo se jactan, desplegando vanidades,
los que entierran la belleza en los fangos
espectrales.
Y no hay cuadro mejor que represente tu estampa
como ese niño asombrado que sueña en el malecón.
De la luz a la sombra, Velázquez, Goya y Picasso,
vas marcando con tus trazos, la voz áurea de Jacques Brel
Imagina John Lennon un Dios sin religión,
siglo XX cambalache Discépolo cantó.
Hasta el fin del universo, entre humos y azares,
como Giges con su anillo desvanecen los mortales.
En tus versos queda el beso entre la espada
y la bala,
se embellece la mirada como carne apasionada.
Y no hay cuadro mejor que represente tu estampa
como ese niño asombrado que sueña en el malecón.

Créditos

Composición y Voz: Alejandro Chaves.

Coros: Carina Ercolano, Marcelo Penco y Alejandro Chaves.

Letra: Mónica Campos.

Producción musical, arreglos, dirección de voces: Marcelo Penco. Edic. de vídeo: Alejandro Chaves.

Imágenes empleadas en el vídeo (la mayoría son obras de Luis Eduardo Aute):

1. Autorretrato de inicio.
2. Cuadro de Luis Eduardo Aute: “Pompas, perlas, planetas, pupilas, pezones… y algún huevo frito” (1991).
3. Diego Velázquez: “Los borrachos, o El triunfo de Baco” (1628-1629).
4. Imagen de James Dean, del film: “A Este del Edén” (Elia Kazan, 1955).
5. Imagen de Jean-Pierre Léaud (Antoine Doinel) en “Los 400 golpes” (Truffaut, 1959).
6. Luca Giordano: “Llanto por la muerte de Abel” (Fines del siglo XVII).
7. Christopher Blossom: “Morning set” (1998).
8. Luis Eduardo Aute. Fotograma de su película “Un perro llamado Dolor” (2001).
9. Francisco de Goya y Lucientes: “Duelo a garrotazos” (1820-1823).
10. Pablo Picasso: “Guernica” (1937).
11. Estribillo: Imágenes extraídas del video de Luis Eduardo Aute: “El niño que miraba el mar” (2012).
12. Dibujos de Velázquez, Goya y Picasso: Extraídas de su película “Un perro llamado dolor” (2001).
13. Imagen de Jacques Brel.
14. Pablo Picasso: “El viejo guitarrista ciego” (1903-1904).
15. Imagen de ruleta (extraída de Wikipedia).
16. René Magritte: “The colective invention” (1934).
17. Julio Romero de Torres: “Humo y azar” (c. 1922).
18. Francisco de Goya y Lucientes: “Muchacho espantado por un hombre” (1824).
19. Dibujo de Luis Eduardo Aute. (El Beso).
20. Luis Eduardo Aute: “Maritchu” (1983).

4.7/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Diez novedades en libros infantiles para celebrar el Día de su Literatura

    /
    abril 02, 2025
    /

    El caballito del carrusel, de María Martín Schcolnik (SM) La autora madrileña, con dibujos de Miren Asiain Lora, imagina un caballito de carrusel cansado de dar vueltas en su plataforma y que quiere ver cosas distintas. Una estrella fugaz le concede el deseo de galopar libre para poder conocer Londres. A partir de 3 años. El miedo en el bolsillo, de Míriam Tirado y Joan Turu (Carambuco) Tras el éxito de Tengo un volcán, regresa el hada de los volcanes en una nueva aventura para acompañar a los niños en la gestión de una emoción tan natural como el miedo….

    Leer más

  • Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

    /
    abril 02, 2025
    /

    ¿Syldavia? ¡Ah, sí! ¡Ya recuerdo! ¡Las Aventuras de Tintín! ¡País inventado por el dibujante de dicha colección de cómics! ¡Es verdad! País que da patria y cuerpo a libros tales como El cetro de Ottokar, El Asunto Tornasol y la doble aventura lunar. Pues bien. Habiendo refrescado la memoria y habiendo rememorado las aventuras de Tintín, hablemos un poco de Syldavia. Efectivamente, se trata de un país imaginario creado por George Prosper Remi (Hergé), padre de Tintín y creador de la línea clara. Dicho país, situado en lo que hoy en día estaría a la altura de Montenegro, fue creado…

    Leer más

  • Grete Kellenberger-Gujer y la quimera

    /
    abril 02, 2025
    /

    Sé que por esa quimera, esa recombinación de genes de distinta procedencia, quieres poner el foco sobre mí, trayendo al presente mi contribución a los primeros pasos del microscopio electrónico y de la Biología Molecular, que es como decir de la medicina moderna. La que ahora ejerces tú en estos tiempos tuyos de cambios de paradigma. Soy difícil de encontrar, no he tenido ni nombre propio; nací con uno, adopté otro al casarme y volvieron a cambiármelo al divorciarme, sin que yo pudiera decidir nunca cómo quería ser conocida. Y tuve que suplicar que me permitieran formar un apellido, compuesto…

    Leer más

  • La termodinámica

    /
    abril 02, 2025
    /

    En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…

    Leer más