Tuvo Ana María Matute una vida personal y literaria muy difícil. Escritora asombrosamente precoz, ya garabateaba cuentos, con palabras y dibujos, de niña. Nacida en 1925, publica su primer relato corto en 1944 y la primera novela, Los Abel, en 1948, al poco de cumplir los veinte años. Y antes, en plena adolescencia, en 1943, ya había manuscrito otra novela, Pequeño teatro. Recibió los más notables premios de su tiempo, el Café Gijón, el Planeta y el Nadal. Y en 1956 dio a conocer uno de sus libros más notables de su obra y de aquella época, el volumen de narraciones Los niños tontos.
Tampoco la crítica se le mostró muy benigna. Se le reprochaba un descontrol imaginativo y una prosa grandilocuente y poco exacta. Además, desde el punto de vista del compromiso y denuncia predominantes en los pasados años cincuenta y sesenta se señalaba que el mundo de injusticia, pobreza y dolor que mostraban sus obras carecía de una conciencia clara de sus raíces sociales y económicas.
Todo cambió, sin embargo, cuando publicó, en 1996, Olvidado rey Gudú, una voluminosa novela medieval de absoluto fantaseamiento con gnomos, brujas, duendes, magia y múltiples arcanos. Tuvo una acogida apoteósica y convirtió a Matute en un personaje popular, una celebridad que ella misma propició cuidando la estampa, a medida que entraba en nuestro siglo, de encantadora abuelita, de entrañable anciana vivaracha, protestona e informal. Así llegó a ser algo más que una simple escritora. Devino un ser admirado y querido por mucha gente, imagen que ha pervivido casi un decenio después de su muerte en 2014. De modo que Matute sigue despertando interés, cuando suele ocurrir que un largo oscurecimiento y olvido sigue a los escritores tras su desaparición física. De ahí la oportunidad, aparte de su interés intrínseco, de este El libro de Ana María Matute. No es una nueva obra ni una reedición de alguna suya sino, como dice el subtítulo, una Antología de literatura y vida.
El editor y escritor Jorge de Cascante es quien ha llevado a cabo esa labor recopilatoria con el fruto de una cumplida antología de la vida y la obra de Matute, aspectos que aparecen de forma alternante. La biografía de la autora contiene todos los datos menudos imaginables y abunda en anécdotas, lo cual le da gran vivacidad. Está cerca de lo que suele llamarse biografía autorizada, que complacería a Matute, y en todo momento expresa un punto vista no ya elogioso y admirativo sino entusiasta. Pero no importa a un lector común que tiene interés principal en un acercamiento emocional y no crítico al personaje. Sí plasma con fuerza el retrato de una persona siempre rebelde que apostó toda su vida por sostener su independencia y a rescatar dosis de energía suficientes para defenderla. Tiene particular interés esta incursión amena y ágil en los lares y penares de Matute, por cuanto de ella se desprende la razón por la cual la escritora plasmó con auténtico sentimiento una visión amarga, dura y pesimista del mundo. El penoso mundo de sus relatos y novelas abrevó en auténticas vivencias del sufrimiento.
Un amplio muestrario de la obra de Matute acompaña el perfil biográfico. Se recogen materiales variados, sobre todo cuentos y novelas, así como también artículos de prensa y confesiones. Además de la selección de obras conocidas, Jorge de Cascante aporta manuscritos de cuentos infantiles y páginas inéditas de otros escritos. No tiene nada de ello gran importancia literaria, pero supone una curiosa muestra de una incansable vocación literaria. La antología sí merece, sin embargo, algún reparo. Los fragmentos seleccionados obedecen a una intención temática, pero no superan la dificultad de dar idea satisfactoria de una obra narrativa a través de unas pocas páginas, lo cual ocurre tanto en los cuentos como en las novelas. Habría sido preferible no trocear tanto los textos y haber presentado fragmentos más amplios. Más páginas de una novela habrían dado mejor idea de ella. Y podrían haberse elegido un número menor de cuentos y de artículos a cambio de presentar un puñado de ellos completos.
Jorge de Cascante no se plantea El libro de Ana María Matute como un árido trabajo académico, y busca la impresión, conseguida, de un relato entretenido. No habrían estado de más, sin embargo, algunas precisiones bibliográficas y sobre la fuente y procedencia de los textos. Aparte de este reparo menor, el resultado es un libro materialmente muy cuidado y de agradable vista y tacto; un hermoso álbum con centenares de ilustraciones: fotos inéditas, facsímiles de manuscritos también inéditos, de cuadernos de notas, de dibujos y de recortes de prensa.
—————————————
Textos y edicion: Jorge de Cascante. Título: El libro de Ana María Matute. Editorial: Blackie Books. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: