“A veces, como la sólida pareja que somos, especialmente cuando no hemos discutido, hacemos planes”. En una sola frase, al inicio de un capítulo cualquiera, se demuestra el don de esta novela que habla de la contradicción entre lo que enseñamos y lo que somos, lo que duele y lo que nos libera.
Y su autora, Lucía Lijtmaer, que se expone con energía en el podcast Deforme Semanal, es una mujer lúcida, irónica y muy culta. Es también una activista, una agitadora cultural y, sobre todo, una zarandeadora (si es que existe el sustantivo) del pensamiento: cuando una la escucha parece agarrarte por las solapas y decirte con empatía y exigencia que sí, que su discurso es divertido, pero que hagas el favor de pensar por ti misma. Siempre.
Por eso cuesta imaginársela escribiendo con la serenidad que requiere una novela como esta, que incluye dos historias paralelas, pero la tiene: le sobra literatura, le sobra talento. En los capítulos pares, Lijtmaer concentra investigación y la distancia para contar a Deborah Moody, en Salem, a principios del siglo XVII, y esa única salida que hemos tenido siempre las mujeres: no dar nada por supuesto, desobedecer, ser independientes, ser nosotras y, si es posible, ser juntas (y que no se note). En los impares, cáustica, observadora y empática, nos cuenta en primera persona a una treintañera en caída libre porque ha perdido todo lo que le dijeron que debía querer y no quería: una relación de pareja con un tipo interesante, progresista y que va a triunfar (o no, o ninguna de las tres cosas).
Detrás de la fachada que enseñamos a los demás sobre nuestras vidas —la abnegación de Deborah Moody, el “ya lo tengo todo” de la protagonista contemporánea— está nuestra lucha por saber quiénes somos y quiénes queremos ser, por sacudirnos de encima lo que no queremos y conformarnos, si hace falta, con no tener nada si no es algo que nos nutra. La lucidez de Lijtmaer no es hiriente ni dogmática, porque ella solo recomienda observar(se) y no engañar(se). Y lo hace con buenísima literatura y un finísimo sentido del humor.
—————————————
Autora: Lucía Lijtmaer. Título: Cauterio. Editorial: Anagrama. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: