Cuando la madre de Abdelá Taia murió en 2010, el escritor marroquí conoció la historia de su vida, contada por su hermana, y la ha trasladado a las páginas de Vivir a tu luz (Cabaret Voltarire), un libro que, como defiende en una entrevista con Efe, cumple con la premisa que persigue su literatura, la de “escribir sobre los pobres, los olvidados, las minorías”.
Abdelá Taia define esta obra como “un libro sobre batallas, sobre guerras”, porque en el primer capítulo habla “sobre cómo la guerra dejó a mi madre viuda, y en los siguientes sobre las guerras internas que tuvo que afrontar durante toda su vida”, poniendo por delante siempre “la felicidad de sus hijos y que no nos faltase de nada, antes que buscar su propia felicidad”. Desde que se abre el libro, en sus casi 200 páginas se escucha a una mujer en primera persona, “porque así lo contaría ella”, una mujer que, como muchas en el Marruecos natal de esta familia, “era muy pobre, venía del campo, y toda su vida se sacrificó por los demás y luchó por alimentarnos. Era de esas personas que de ellas se dicen que son analfabetas, que no entienden de nada, pero recuerdo que con ella se podía hablar de política, de sociedad, de cualquier cosa, y siempre se expresaba con mucho criterio”, afirma el escritor, que se felicita de que su obra, y este libro en concreto también, “habla de minorías, de la gente que normalmente no tiene titulares y de la que menos se habla”.
Pero junto a la historia de su madre, “y de tantas otras que aún en mi país son vendidas o sacan adelante a su familia desde el anonimato”, Vivir a tu luz es entendida por su autor como “una forma de entender también el impacto del colonialismo francés y cómo influyó en nuestras vidas, y de cómo hay veces que eligen a los seres humanos y los mandan a matarse en una guerra”.
Son momentos duros de la novela, reconoce el autor, que defiende que “la literatura no está para decir cosas agradables”, sino para reflejar la realidad de lo que pasa a diario en cualquier rincón, aunque sea con la crudeza con la que se refleja el Marruecos del protectorado en las páginas de este libro.
“Creo que mi madre era escritora, y que escribe a través de mí”, dice el escritor, siempre orgulloso del legado recibido de ella, por encima de herencias basadas en cantidades económicas, apoyado, además, por la gente que en España está llenando las salas donde presenta su último libro. Por cierto: el autor usa el punto y seguido como recurso literario para apostillar frases de su madre o afirmaciones que desde su mente no siempre pasaban a ser verbalizadas. “Mi madre hablaba así, lanzando proclamas, sentenciando”, y él imagina que si hoy día le contara a sus hijos cómo conoció a Allal, su marido, lo haría haciendo esas pausas que él lleva a las letras. Se sonroja, casi, cuando se le comenta que en unos años este estilo literario se estudiará en las universidades como “el método Abdelá Taia”.
Con todos estos alicientes, Vivir a tu luz recorre la vida de M’Barka Allali (1930-2010) en su propia voz, la de una mujer anónima que, como muchas, son parte esencial de la economía y la sociedad de sus países, una inmensa minoría a la que gente como este autor sacan a la luz siempre que tiene oportunidad.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: