Inicio > Libros > Narrativa > Abrazarse al relámpago

Abrazarse al relámpago

Abrazarse al relámpago

Es este uno de esos libros que invitan al lector a bucear no sólo entre sus páginas sino a sumergirse en el paisaje que las ha alumbrado. Pide sin remedio —por tanto, exige— que le sea devuelto con réditos lo que otorga al lector que se adentra en él. Sin querer y sin esfuerzo, el curioso se ve visitando virtualmente los lugares que recoge Vicente Valero (Ibiza, 1963) en la primera parte de su díptico, titulado explícitamente Cuaderno de Provenza. Las aplicaciones cartográficas socorren en el intento, pero sirven únicamente de degustación urgente para lo que deberá ser una visita real en toda regla, a ser posible con descapotable convertible o con motocicleta a motor de cuatro tiempos: admisión, compresión, explosión y escape. Así, hasta el fin de los tiempos, dado que la Provenza que retrata el autor de este personal Breviario es ya un espacio mítico en el que arte, historia y paisaje forman un todo indisoluto desde tiempos inmemoriales. Algo parecido a lo que ha narrado Jorge Bustos en Asombro y desencanto (Libros del Asteroide) sobre la Bretaña francesa bajo la misma premisa, esa que reza que “no viajamos para evadirnos de la realidad sino para recobrarla”.

"Hay en estas páginas un viaje, pero también un modo de ver, al uso bergeriano pasado por el tamiz impresionista"

En el caso del ibicenco, son las bonanzas del Mediterráneo, desde luego, los beneficios de la sal y la nieve de ese entorno privilegiado que siempre mira al sur, como si fuéramos nuevos Petrarcas subidos en la cima del Mont Ventoux y recreáramos la excursión que aquel lejano 26 de abril de 1336 hiciera junto a su hermano a la desde entonces famosa montaña gala. Valero utiliza un “nosotros” en su relato que a la fuerza nos incluye, pues deseamos viajar con él, ver con sus ojos, otear desde sus atalayas improvisadas, observar los detalles que de otro modo se nos escaparían. Hay en estas páginas un viaje, pero también un modo de ver, al uso bergeriano pasado por el tamiz impresionista. Un quedarse “pasmado” petrarquesco que pronto desemboca en lo que seis siglos más tarde acertara a expresar Simon Weil: “la belleza del mundo nos advierte de que la materia es merecedora de nuestro amor”, toda la belleza del mundo, no sólo lavanda y viñedos.

"El volumen, que reúne textos escritos entre 2007 y 2010, presenta una segunda parte mucho más lírica, a modo de diario poético"

El volumen, que reúne textos escritos entre 2007 y 2010, presenta una segunda parte mucho más lírica, a modo de diario poético, que recorre el mismo marco provenzal desde una perspectiva íntima e indagadora. Aquí ya no se convocan personalidades como las de Mallarmé, Van Gogh, Camus, Picasso, Cézanne o el Petrarca del Canzionere. Es Valero en estado puro durante los 30 días del mes de Junio en casa del doctor Char: de la alegría incandescente del primero de junio a la luz nueva del treinta, ya con el verano en marcha. En medio, entradas como la que sigue: “Azotado por el calor, he salido esta noche al jardín, he pisado ciruelas con mis pies descalzos, he lavado mi herida con el aroma de la menta. Me he quedado dormido sobre el césped, desnudo, hasta que los mirlos han traído hasta mí el día nuevo con su canto exaltado. De mi boca ha salido entonces la espuma de una felicidad desconocida, un aliento con olor a estrellas húmedas”. Vicente Valero se acercaba por entonces a la cincuentena con el corazón limpio. Así habrá de seguir, imaginamos, como lo es su prosa, prístina, licuada y esencial, tamizada y plena de nutrientes, “como el pan manchado por el vino”. Un Breviario, sí, pero de brevedades inmensas.

———————

Autor: Vicente Valero. Título: Breviario provenzal. Editorial: Periférica. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más