Es este uno de esos libros que invitan al lector a bucear no sólo entre sus páginas sino a sumergirse en el paisaje que las ha alumbrado. Pide sin remedio —por tanto, exige— que le sea devuelto con réditos lo que otorga al lector que se adentra en él. Sin querer y sin esfuerzo, el curioso se ve visitando virtualmente los lugares que recoge Vicente Valero (Ibiza, 1963) en la primera parte de su díptico, titulado explícitamente Cuaderno de Provenza. Las aplicaciones cartográficas socorren en el intento, pero sirven únicamente de degustación urgente para lo que deberá ser una visita real en toda regla, a ser posible con descapotable convertible o con motocicleta a motor de cuatro tiempos: admisión, compresión, explosión y escape. Así, hasta el fin de los tiempos, dado que la Provenza que retrata el autor de este personal Breviario es ya un espacio mítico en el que arte, historia y paisaje forman un todo indisoluto desde tiempos inmemoriales. Algo parecido a lo que ha narrado Jorge Bustos en Asombro y desencanto (Libros del Asteroide) sobre la Bretaña francesa bajo la misma premisa, esa que reza que “no viajamos para evadirnos de la realidad sino para recobrarla”.
En el caso del ibicenco, son las bonanzas del Mediterráneo, desde luego, los beneficios de la sal y la nieve de ese entorno privilegiado que siempre mira al sur, como si fuéramos nuevos Petrarcas subidos en la cima del Mont Ventoux y recreáramos la excursión que aquel lejano 26 de abril de 1336 hiciera junto a su hermano a la desde entonces famosa montaña gala. Valero utiliza un “nosotros” en su relato que a la fuerza nos incluye, pues deseamos viajar con él, ver con sus ojos, otear desde sus atalayas improvisadas, observar los detalles que de otro modo se nos escaparían. Hay en estas páginas un viaje, pero también un modo de ver, al uso bergeriano pasado por el tamiz impresionista. Un quedarse “pasmado” petrarquesco que pronto desemboca en lo que seis siglos más tarde acertara a expresar Simon Weil: “la belleza del mundo nos advierte de que la materia es merecedora de nuestro amor”, toda la belleza del mundo, no sólo lavanda y viñedos.
El volumen, que reúne textos escritos entre 2007 y 2010, presenta una segunda parte mucho más lírica, a modo de diario poético, que recorre el mismo marco provenzal desde una perspectiva íntima e indagadora. Aquí ya no se convocan personalidades como las de Mallarmé, Van Gogh, Camus, Picasso, Cézanne o el Petrarca del Canzionere. Es Valero en estado puro durante los 30 días del mes de Junio en casa del doctor Char: de la alegría incandescente del primero de junio a la luz nueva del treinta, ya con el verano en marcha. En medio, entradas como la que sigue: “Azotado por el calor, he salido esta noche al jardín, he pisado ciruelas con mis pies descalzos, he lavado mi herida con el aroma de la menta. Me he quedado dormido sobre el césped, desnudo, hasta que los mirlos han traído hasta mí el día nuevo con su canto exaltado. De mi boca ha salido entonces la espuma de una felicidad desconocida, un aliento con olor a estrellas húmedas”. Vicente Valero se acercaba por entonces a la cincuentena con el corazón limpio. Así habrá de seguir, imaginamos, como lo es su prosa, prístina, licuada y esencial, tamizada y plena de nutrientes, “como el pan manchado por el vino”. Un Breviario, sí, pero de brevedades inmensas.
———————
Autor: Vicente Valero. Título: Breviario provenzal. Editorial: Periférica. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Vivir, viajar, escribir
/abril 24, 2025/A Marco Ottaiano Tanto me gusta viajar que mientras lo hago no echo de menos escribir, no necesito hacerlo, seguramente porque ya tengo la sensación de estar llenándome por dentro, llenándome para escribir. Como le oí una vez al escritor José Calvo Poyato se puede escribir sin escribir, y yo creo que cuando viajamos ya escribimos, interiormente, y cuando leemos también lo hacemos. De otro modo. Nos estamos preparando claramente para hacerlo. A mí me preguntan mucho cuánto tiempo escribo al día, y yo siempre digo que escribir es la fase final de un proceso, un proceso en el que…
-
Una antología reúne todos los poemas, cuadernos, un guion y las canciones de Jim Morrison
/abril 24, 2025/El libro ha sido editado, según ha explicado Libros del Kultrum, en colaboración con el Estate of Jim Morrison y desarrollado a partir de las directrices que el propio líder de The Doors esbozó en Plan for Book, un documento que se incluye entre las reliquias exhumadas póstumamente de los cuadernos de Morrison. La edición bilingüe de esta antología recopila en un solo volumen la obra del artista en sus diversas vertientes como creador, que hasta ahora estaba dispersa. El volumen se acompaña de una miscelánea de 160 fotografías que incluyen extractos de sus veintiocho cuadernos, escritos todos de su…
-
Escribir desde el margen
/abril 24, 2025/Una mirada sobre la lengua, la exclusión simbólica y la posibilidad de seguir escribiendo sin permiso. Ni siquiera desde un lugar claro. Algunos lo hacen desde una fisura. Una zona intermedia, sin linaje ni blindaje institucional. Sin la promesa de pertenecer. Sin una ciudad que respalde ni un canon que nombre. Escribir desde el margen no es un acto de heroísmo. Es una consecuencia. A veces biográfica. A veces política. A veces simplemente geográfica. Hay territorios que no son centro de nada. Ni cultural, ni literario, ni simbólico. En sus mapas, el idioma se quiebra, la identidad se difumina y…
-
Un problema que nos compete a todos: Adolescence
/abril 24, 2025/Ante los quince minutos de fama warholianos que actualmente se disputan desde el formato audiovisual los distintos programas, surgen constantes propuestas perdedoras y victoriosas que normalmente sucumben al pozo del olvido; sólo algunas permanecerán en la memoria de quienes las visionan, por su indiscutible calidad. Una de las series que actualmente está obteniendo gran éxito de público es Adolescence. Creada para Netflix por Jack Thorne y Stephen Graham, está dirigida por Philip Barantini. Un reconocimiento que ha obtenido gracias al boca a boca y no precisamente a la publicidad desplegada, que ha brillado por su ausencia. Sus creadores han tenido…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: