Géraldine Schwarz, de padre alemán y madre francesa, ambos hijos de la posguerra, teje en su libro lo personal y lo colectivo, su familia y Europa, en una investigación sobre el pasado y la responsabilidad de sus propios abuelos: unos, en la barbarie nazi; otros, en el colaboracionismo francés.
Es un peligro la amnesia, pero también esa pereza con la que creemos saberlo todo de la II Guerra Mundial (o de nuestra Guerra Civil y de tantas otras cosas). De vez en cuando, hay que pararse, escuchar (o leer) y aprender. Por ejemplo, yo no sabía que Hitler había ido testando sus barbaridades, testando el aguante de sus súbditos. Le pararon alguna aberración, muy pocas. Vamos, se lo aguantaron casi todo. Tampoco sabía que los aliados fijaron cuatro grados de responsabilidad en los crímenes nazis: incriminados mayores, incriminados, incriminados menores y los mitläufer, aquellos que fueron cómplices por omisión. Como el abuelo de la autora. Que sabía (o podría y debería haber sabido) la inhumanidad que le rodeaba, que se aprovechó económicamente del antisemitismo, que floreció gracias a Hitler y que no, nunca se arrepintió.
Porque la otra cosa que se descubre en este libro es que todo el horror que ahora mismo nos despierta el Holocausto no se sintió, ni en Europa ni en Estados Unidos, hasta la emisión en 1978 (¡más de treinta años después!) de una serie de televisión con ese nombre terrible: Holocausto. A veces el medio es el mensaje: la televisión llevó la empatía y el reconocimiento a millones de hogares.
Y entonces, por fin, llegaron la memoria y la responsabilidad, y se reforzó una Europa unida y democrática que parecía irreversible hasta que… hasta que quien no había completado el ejercicio dejó volver a los monstruos: el totalitarismo y el populismo, la insolidaridad, la miseria y el grito.
Sin dejar en ningún momento lo personal, la autora nos conduce con maestría a una conclusión europeísta que es también una advertencia: ojo, que los europeos ya hemos vivido esto; no caigamos en el conformismo; que no nos tiente el oportunismo.
La nieta de un gendarme francés y de dos abuelos simpatizantes de Hitler escribe un libro que nos apela a todos: no hay excusas ni término medio; o con la democracia y la empatía, o con el totalitarismo y la crueldad.
Ya lo decía Aristóteles: “Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia”. Que se note.
—————————————
Autor: Géraldine Schwarz. Título: Los amnésicos. Editorial: Tusquets. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: