El 17 de enero de 1966 se produjo el accidente nuclear de Palomares. Cuatro bombas termonucleares —70 veces más potentes que las que los norteamericanos lanzaron sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki— cayeron en esta localidad de la costa de Almería. Ninguna de ellas llegó a explotar.
¿Cómo fue el accidente nuclear de Palomares?
La Guerra Fría, que enfrentaba a Estados Unidos y URSS, tuvo un inesperado escenario durante la década de los años 60 en las playas de un pueblo de España. El gobierno USA ante el temor de un enfrentamiento nuclear diseñó un programa militar al que bautizó como “Chrome Dome”. Este plan consistía en tener a un número de bombarderos armados con bombas termonucleares en vuelo para poder entrar en combate de forma inmediata si estallaba la Tercera Guerra Mundial. Estas misiones sobrevolaban desde el Círculo Polar Ártico hasta el Mar Mediterráneo. Uno de los aviones participantes en estas maniobras debía repostar, pero su movimiento de aproximación falló, y el B-52, cargado con armas nucleares, chocó con el KC-135 que tenía que proveerlo de combustible. En el cielo de Andalucía se produjo una gran explosión.
El B-52, pilotado por el capitán Charles Wendorf —que resultó ileso al igual que el resto de la tripulación—, llevaba cuatro bombas de hidrógeno Mark 28 en su interior, que cayeron a Palomares con el resto del fuselaje. Tres de ellas cayeron en una parcela de tierra —aunque no hubo detonación, sí que hubo un escape de plutonio de su interior—, la cuarta se hundió en el mar. En el mayor de los secretos, el gobierno norteamericano y el del dictador Franco iniciaron una operación para rescatar la bomba perdida en el Mediterráneo. Un marinero, Paco “el de la bomba”, vio donde cayó el proyectil y el siete de abril consiguieron sacarlo del fondo del mar. Comenzó en ese momento una labor de limpieza que no pudo evitar la contaminación radioactiva. Para tranquilizar a la opinión pública, el embajador estadounidense, Angier Biddle Duke, y el ministro de información y turismo, Manuel Fraga, se dieron su famoso baño en la playa de Quitapellejos.
Otras efemérides históricas del 17 de enero
El 17 de enero de 1024 fue asesinado Abderramán V en un motín preparado por su primo Muhammad III, el último califa de Córdoba.
El 17 de enero de 1562 el Edicto de Saint-Germain proclamó la libertad de culto para los protestantes.
El 17 de enero de 1793 se dictó la pena de muerte contra el rey Luis XVI en la Francia revolucionaria.
El 17 de enero de 1991 Estados Unidos lanzó la Operación Tormenta del Desierto, que supuso el inicio de la guerra de la coalición internacional, liderada por EEUU, contra el gobierno de Saddam Hussein.
-
Sobre el futuro
/febrero 23, 2025/Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…
-
¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!
/febrero 23, 2025/Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…
-
Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”
/febrero 23, 2025/“Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…
-
Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”
/febrero 23, 2025/Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: