Inicio > Firmas > Escrito en la Argentina > Aciertos y errores de Alfonsín iluminan el fin de un régimen

Aciertos y errores de Alfonsín iluminan el fin de un régimen

Aciertos y errores de Alfonsín iluminan el fin de un régimen

La electrizante página 216 viene como un vendaval y nos trae dos citas tormentosas. La primera pertenece a un artículo aparecido en el diario El País de Madrid el 19 de mayo de 1985; faltaban treinta y cinco días para el lanzamiento del Plan Austral: “Saúl Ubaldini ha pedido abiertamente al Gobierno «que se vaya», y significativamente la patronal argentina se ha sumado a las reivindicaciones de los sindicalistas. Entre tanto, hoy se reanuda la vista oral del juicio contra las tres primeras juntas militares”. La segunda referencia es mucho más actual; data del 3 septiembre de 2007: ya enfermo de muerte, Raúl Alfonsín acepta entonces una larga entrevista con Jorge Fontevecchia, quien le pregunta: “¿El peronismo es el resultado de esa influencia italiana (la del «menefrega»)?”. Para sorpresa de su interlocutor, Alfonsín responde: “No, es la influencia italiana fascista”. El historiador Pablo Gerchunoff anota que el líder radical repetía así con contundencia “una convicción profunda que anidaba en él desde 1945, pero que muchas veces, por conveniencia política, callaba, como la había callado disciplinadamente durante la campaña electoral de 1983. Esta vez no calló. Sabiéndose a los 80 años en el tramo final de su parábola vital…dijo su brutal verdad”. Aludimos aquí al libro El planisferio invertido, la extraordinaria biografía política de Raúl Alfonsín que acaba de publicar Edhasa. Aquella añeja crónica del periódico español nos recuerda el carácter destituyente de la oligarquía sindical y la connivencia de gran parte del establishment, doble complicidad que continúa expresa o tácitamente hasta nuestros días, y que sufrió en carne propia el gobierno de Cambiemos. El episodio también refresca quiénes eran los que dejaron solo al épico grupo Strassera: descontados los máximos responsables de la última dictadura militar y sus adoradores, fueron principalmente los justicialistas en todas sus variantes los que defeccionaron de aquel proceso judicial histórico y los que se negaron a participar de la Conadep porque estaban a favor de una amnistía. El escamoteo de este dato fundamental en el que incurre la interesante película Argentina, 1985 agiganta paradójicamente la figura decisiva del “padre de la democracia” y está produciendo todo un revival ochentista, rescatando a verdaderos héroes cívicos que habían sido borrados del panteón dorado por el kirchnerismo y que fueron incomprensiblemente abandonados en esa banquina del olvido por una cierta desidia radical. Strassera, Sabato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide y Nacho López, autor de aquella valiente y suicida pregunta al teniente general Videla y recientemente condecorado por el Congreso de la Nación, fueron genuinos luchadores por los derechos humanos y la libertad, y son hoy expresión cabal del ochentismo democrático, que con fuerza está empezando a dejar atrás a un setentismo cultural resucitado exitosamente por los Kirchner como coartada, escudo y adoctrinamiento. Esta metamorfosis ochentista constituye una novedad muy relevante, y es producto más de una dinámica del inconsciente colectivo que de un plan deliberado de la dirigencia. Una conjetura posible es que, como en aquel epopéyico año de 1983, se respira hoy en el aire la necesidad imperiosa de pasar página y cerrar cuanto antes un régimen político, que bajo “la razón populista” produjo en veinte años una devastación moral, social y económica sin parangón. Si antes estuvo en cuestión el nacimiento de la democracia plena, esta vez parece crucial la instauración republicana, algo no menos arduo ni peligroso, puesto que el populismo ha prohijado en las calles y en las entrañas del Estado una red de mafias violentas que resistirá a sangre y fuego para no perder los privilegios y para no aceptar las reglas del país normal. Es curioso que los referentes opositores, ensimismados en sus ambiciones personales o en frívolas cuestiones de identidad partidaria, pierdan a veces la conciencia de estos requerimientos mayores que se cifran en su propia base electoral y los desafíos temerarios que enfrentarán una vez lleguen al poder: la idea de que la chavización ha sido aventada y que por lo tanto ya cada uno está libre de hacer su juego es tétricamente risible y, por supuesto, funcional a los propósitos divisionistas y hegemónicos de Cristina Kirchner. Los remilgos ideológicos —la derecha, la izquierda— han sido los culpables del fracaso histórico del no peronismo, que muchas veces privilegió infantilmente esas poses vacuas (postureo, le llaman los españoles); ha sido impermeable a crear un movimiento republicano amplio donde cohabiten todos esos matices y antagonismos, y ha permitido en consecuencia que siempre les gane la parada una facción nacionalista capaz de integrar en su seno pensamientos aún más contradictorios y extremos. Muchos dirigentes de Juntos por el Cambio no entienden el mandato real del republicano de a pie, y esta ceguera es la verdadera causa del conventillo mediático en el que últimamente se agitan y abofetean.

"Para Alfonsín todo populismo tenía una carga demagógica y despótica"

La segunda escena, publicada en el diario Perfil, es esencial para comprender no lo que Alfonsín predicaba sino en lo que creía en el fondo de su corazón. Como explica Gerchunoff en muchas otras páginas del ensayo, su estrategia consistió en no adoptar la fraseología “gorila” para poder lidiar mejor con ese electorado y con sus poderes fácticos. Aceptaba algunos avances sociales llevados a cabo por Perón, pero su caracterización sincera era inequívoca: “Hay que comprender al peronismo computando una vertiente autoritaria que tiene y que desgraciadamente aflora permanentemente”. Para Alfonsín todo populismo tenía una carga demagógica y despótica, y eso se manifestaba principalmente a través de la prepotencia sindical, que le parecía incompatible con la democracia.

"Permanecemos a la deriva, enredados en las algas marinas del prejuicio propio y del patoterismo ajeno"

Gerchunoff no permite que lo cieguen su afecto ni su adhesión, y no elude en consecuencia tocar el talón de Aquiles de esta gran figura ética y política. Raúl Alfonsín, en materia económica, se dejó arrastrar por supersticiones que Felipe González no tuvo. Bien es cierto que Felipe tampoco tuvo enfrente a la corporación peronista. El protagonista de esta biografía se sentía cómodo con la idea de que era posible al mismo tiempo bajar la inflación, reactivar la economía y aumentar los salarios reales en un contexto de crisis por endeudamiento, y tenía la seguridad de que cualquier reforma era “neoconservadora” y que “las estabilizaciones eran inevitablemente antipopulares”. Y también que alimentar la demanda haría florecer la economía, pero no la inflación. Estos pruritos y errores de apreciación, que tanto se parecen a los que el kirchnerismo duro propicia hoy sin haber aprendido nada de la gran lección de la historia reciente, condujeron al gobierno alfonsinista hacia un auténtico precipicio. Cuando le ceden el comando monetario a José Luis Machinea ya era “un poco tarde para atacar una inflación que orillaba el 10% mensual”. Alarmante déjà-vu: estamos muy cerca de ese guarismo, ese punto de no retorno que lleva inexorablemente a la hiper. El propio Gabriel Rubinstein, antiguo colaborador de Roberto Lavagna —valorado por Alfonsín— explicó esta semana en el Congreso que estamos coqueteando con ella, que para bajar la fiebre era esencial reducir el déficit fiscal y que la emisión monetaria sin respaldo resultaba nefasta: “Y esto no es ni de derecha ni de izquierda, ni liberal ni marxista”, tuvo que aclarar para las mentes obtusas. Estas reglas evidentes y dolorosas, si hubieran sido oídas y comprendidas a tiempo, quizá habrían salvado el gobierno de Alfonsín del incendio, aunque habría que ver si el gremialismo de la Carta del Lavoro se lo hubiera permitido. Permanecemos a la deriva, enredados en las algas marinas del prejuicio propio y del patoterismo ajeno. Scott Fitzgerald lo decía mejor: “Y así seguimos, luchando como barcos contra la corriente, atraídos incesantemente hacia el pasado”.

————————

*Artículo publicado por el diario La Nación de Buenos Aires

4.5/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bernardita
Bernardita
2 años hace

Gana Racing y Fernandez Díaz te hace una columna antikirchnerista sobre el tema. Qué obsesión el tipo!

Carlos
Carlos
2 años hace
Responder a  Bernardita

El Cancer es mas importante que el Fubol ….sin t

ROBERTO ANTONIO
ROBERTO ANTONIO
2 años hace

No he leído aún El planisferio invertido, de Pablo Gerchunoff, pero el rescate de la página 216 que hace Fernández Días, creo que es buen argumento para leer este libro. La alusión que allí se hace a la respuesta de Alfonsín cuando el periodista le pregunta si el peronismo es la consecuencia de la influencia italiana del “menefrega”, el ex presidente contesta: “No, es la influencia italiana fascista”.
En ese concepto, está también la respuesta a la pregunta que se hacen millones de personas en el mundo sobre ¿qué es el peronismo? Es una buena oportunidad para repensar la historia de un movimiento político que imprimió un barniz indeleble al siglo XX en Argentina. ¿Todos los peronistas son fascistas? De ninguna manera, felizmente. Pero, tomado cómo “movimiento” político, antes que como partido democrático, lo hace caer, invariablemente, en las reglas totalitarias inventadas por Mussolini. Por lo pronto, es de los pocos agrupamientos políticos en el mundo que gobiernan sindicatos, otorgándole una gran posibilidad de presión sobre el capital productivo. También, en los primeros años del s XXI, controlan grandes masas de subocupados a cambio de votos. En otro momento, el peronismo en el poder dirigía organizaciones de extrema derecha –como la Alianza Anticomunista Argentina (AAA). Mientras vivía Juan Perón, el partido/ movimiento era absolutamente verticalista, no existía la democracia interna; Perón decidía quién sería el candidato a determinado cargo. Es decir, de “democracia” nada. Si eso no es un movimiento fascista.
Con esa impronta, el peronismo en todas sus variantes, así se maneja hasta hoy. Después de todo, Alfonsín tenía razón.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más