El día 18 de marzo de 1962 se firmaron los Acuerdos de Évian entre los gobiernos de Francia y de la República provisional de Argelia, que supusieron un alto el fuego en la guerra que durante ocho años había enfrentado a estos dos países.
¿Cómo fue la Guerra de Argelia?
Desde los años 20, los argelinos buscaban acabar con el colonialismo francés. Sus primeros intentos fracasaron ante la falta de apoyos internacionales. Tras el final de la II Guerra Mundial los ciudadanos de Argelia creyeron que por fin podrían lograr la independencia, pero la respuesta de la metrópoli ante manifestaciones, como la de Sétif, fue una represión armada que causó miles de muertos. Muchos colonos fueron también asesinados por organizaciones paramilitares afines a los independentistas. En ese contexto de violencia, el FLN (Frente de Liberación Nacional) decidió dejar a un lado la vía política y el 1 de noviembre de 1954 le declaró la guerra a Francia. Este conflicto se convirtió en una guerra de guerrillas, donde la población civil tuvo una parte activa, como en la Batalla de Argel. El alto número de soldados desplazados hasta África, unos 400.000, y el creciente aumento del número de bajas, hicieron esta guerra muy impopular en Francia. Este conflicto fue uno de los detonantes de la caída de la Cuarta República en 1958.
¿Qué consecuencias tuvieron los Acuerdos de Évian?
De Gaulle estaba convencido de que la única salida a la Guerra de Argelia era la independencia. Este no era un fenómeno aislado, sino un proceso similar al que estaba ocurriendo en el resto de África. El general francés tuvo que vencer la resistencia de los pieds-noirs —los occidentales que vivían en Argelia— para conseguir el final de la contienda —que había costado cientos de miles de muertos— y favorecer la emancipación de su colonia. La principal consecuencia de los Acuerdos de Évian fue la marcha del país de un millón de europeos, la mayoría franceses; este hecho provocó una crisis en la nueva nación, que perdió personal cualificado en puestos claves de las industrias. Francia mantuvo gracias a este pacto su influencia en el Sáhara tanto a nivel político como económico al mantener su posición de ventaja en la explotación y exportación de hidrocarburos.
Otras efemérides históricas del 18 de marzo
El día 18 de marzo de 37 Calígula fue proclamado emperador de Roma.
El día 18 de marzo de 1314 el gran maestre templario Jacques de Molay murió quemado en la hoguera en la ciudad de París.
El día 18 de marzo de 1526 el rey Francisco I regresó a Francia tras su cautiverio en Madrid, donde fue trasladado después de ser preso en la Batalla de Pavía.
El día 18 de marzo de 1850 Henry Wells y William Fargo fundaron en Estados Unidos la compañía American Express.
El día 8 de marzo de 1871 comenzó la Comuna de París, que duró hasta el 28 de mayo de ese mismo año.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: