Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Ada Lovelace, una mujer adelantada a su tiempo

Ada Lovelace, una mujer adelantada a su tiempo

Ada Lovelace, una mujer adelantada a su tiempo

El 27 de noviembre de 1852 murió Ada Lovelace, una de las grandes visionarias de la historia de la humanidad, la precursora de muchos de los fundamentos de la informática moderna. Su madre fue una apasionada de la matemáticas, Isabella Milbanke, y su padre el poeta Lord Byron.

¿Quién fue Ada Lovelace?

" La pequeña fue educada por varios tutores que le inculcaron el amor de su madre por las ciencias"

Su verdadero nombre era Ada Augusta Byron. El matrimonio de sus padres fue efímero. La futura condesa de Lovelace no se crió con su padre. Su madre, harta de las infidelidades del famoso poeta inglés, huyó con ella del domicilio conyugal cuando Ada solo tenía un mes de vida. La pequeña fue educada por varios tutores que le inculcaron el amor de su madre por las ciencias. Entre sus profesores estaban el matemático Augustus De Morgan y la astrónoma Mary Somerville. Desde su infancia Ada tuvo que convivir con la enfermedad. Con siete años tuvo que pasar una larga temporada en la cama, un hecho que se repitió a los catorce cuando sus piernas quedaron paralizadas por el sarampión. Una vez recuperada —aunque su estado de salud fue siempre delicado—, recorrió Europa con su madre: conoció las ciudades más industrializadas, vio los inventos más destacados, y conoció a científicos como Michael Faraday.

"Ada Lovelace diseñó una máquina capaz de ejecutar programas de computación"

Su vida cambió cuando conoció a Charles Babbage, inventor de una calculadora mecánica. Fruto de esa colaboración, Ada Lovelace diseñó una máquina capaz de ejecutar programas de computación. Ada introdujo en la máquina de su colega Babbage el algoritmo informático que hoy conocemos como “bucle”. Su unión parecía destinada a lograr un avance científico sin precedentes en el siglo XIX, pero el matemático murió en la indigencia y Ada murió prematuramente a los treinta y siete años de edad. Los opiáceos usados para calmar sus problemas digestivos y respiratorios terminaron por destruir su delicada salud. Lovelace murió sin poder poner en práctica todos las ideas que bullían en su cabeza gracias a su gran imaginación y su poderosa inteligencia.

Más efemérides históricas del 27 de noviembre

El 27 de noviembre del 176 Marco Aurelio concedió a su hijo Cómodo el rango de Imperator. Solo 4 años más tarde comenzó a ejercer como emperador.

El 27 de noviembre de 1520 el marinero portugués Fernando Magallanes atravesó el estrecho que lleva su nombre.

El 27 de noviembre de 1868 el Emperador Meiji trasladó su residencia de Kioto a Edo, la actual Tokio.

El 27 de noviembre de 1895 Alfred Nobel dispuso en su testamento que las rentas de su herencia se dedicasen a los premios que llevan su nombre.

4.8/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más