Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Adán crió a Caín
Adán crió a Caín

“Durante el concierto, por muy bueno que sea, por muy reales que sean las emociones que se conjuran, por mucho que me esfuerce por que resulte físicamente conmovedor e inspirador, todo es ficción”.

Bruce Springsteen, ‘Born to run’ (Random House, 2016)

Avisa desde la primera frase del prólogo: La sombra del fraude marca su vida desde el principio. Bruce Springsteen se presenta en su autobiografía como un hombre obsesionado por encontrar una identidad propia, alguien que pelea por huir de unos orígenes a los que al mismo tiempo tiene que volver para sentirse cómodo. Se aferra a dos tablas de salvación: la música y su obsesión por controlarlo todo. A veces estos dos salvavidas se funden en uno, escapan y son sustituidos por antidepresivos.

La historia de Bruce Springsteen es la de un impostor, como la de casi todos, pero al menos él lo reconoce. Es el monaguillo que no cree en Dios pero sigue predicando la redención, el defensor del trabajador que gestiona su fortuna desde un rascacielos neoyorquino, el niño mimado que se niega a que lo vean como tal, el fan que en realidad ya se ha integrado en la vida de sus ídolos. Su confesión probablemente forme parte de una terapia, pero es un acto de valentía, una  guerra abierta contra su propia impostura, algo inesperado en una estrella del firmamento del rock and roll. Gracias, jefe.

“Imagino una vida y me la pruebo, a ver cómo me queda”, asegura. Su vida real hunde las raíces en un pueblo obrero, Freehold, en el seno de una familia católica  italo-irlandesa marcada por una figura paterna esquizofrénica, enferma, a quien teme parecerse demasiado. Springsteen quiere huir, pero no puede evitar volver constantemente a todo aquello que le definió en su infancia y adolescencia, no puede dejar de ser quien es. Sus personajes le ayudan a escapar pero siguen viviendo en la costa de Nueva Jersey. Al salir de casa se topa con Sandy, Rosalita, Johnny, Mary o Jack.

A partir de ese conflicto interior, el artista fabrica una voz propia que le convierte en una estrella mundial. Algo que celebrar, sin duda, pero que alimenta las contradicciones de Bruce. Su único refugio para tanta tensión interna es el trabajo, donde es un obsesivo del control, donde pelea al máximo por escapar a través de la ficción que él mismo ha creado. De ese mundo forman parte sus amigos de toda la vida, una pandilla que conecta su mito con la vida real, la E Street Band.

Canciones y pastillas

Habla de música. Abre la puerta para que veamos cómo nació su obsesión siendo un niño, cómo la fue materializando en su adolescencia, cómo siempre tuvo claro que era capaz de llegar hasta lo más alto con una guitarra al hombro. El propio autor va desmenuzando su proceso creativo, disco a disco, explicando el por qué de cada canción, de cada sonido, justificando la ausencia de democracia en grabaciones y giras, alabando el trabajo de quienes contribuyen a hacer más fuerte su dictadura musical. Como jefe es implacable, como amigo, fiel, y tiende a mezclar las dos cosas.

Es un escritor que teme ser malinterpretado, no se da cuenta de que es algo inevitable una vez que la audiencia hace suyas las canciones. No soporta el uso que los republicanos hicieron de ‘Born in the USA’, pasa miedo cuando una parte del público, blanco de clase media americana, no asume el mensaje integrador de ‘American skin’. No entiende que su discurso político funcione mejor en Europa que en Estados Unidos. Aunque en el libro no incida en Donald Trump, debe estar sufriendo por no poder cargarse a guitarrazos al candidato a la presidencia.

Son las canciones, el impacto de su trabajo en el público, sus largas actuaciones en interminables giras, quienes consiguen calmar a la bestia que le destruye y amenaza con derribar su entorno. Las canciones, su familia y las pastillas que le recetan cada vez que se ve al borde del abismo.

El título de la autobiografía, ‘Born to Run’, hace referencia a las ganas que siente Springsteen por dejar atrás cualquier tipo de atadura. Sin embargo, no consigue huir de sus miedos primigenios, como el de acabar pareciéndose a su padre. En ese sentido, bien podría haber titulado su autobiografía ‘Adam raised a Cain’, una canción que no ha incluido en el disco que acompaña al libro.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más