Inicio > Series y películas > Del papel a la pantalla > Adaptaciones europeas setenteras (III): La naranja mecánica 

Adaptaciones europeas setenteras (III): La naranja mecánica 

Adaptaciones europeas setenteras (III): La naranja mecánica 

En esta serie de artículos reseño algunas de las películas más representativas, adaptaciones europeas de los años setenta. Traslaciones al cine de obras literarias de autores como L. P. Hartley, Arthur Conan Doyle o Anthony Burgess. Por supuesto, cada selección es subjetiva y arbitraria. No obstante, con ella trato de dibujar un panorama amplio en el que se ve cómo escritores de épocas, estilos y ámbitos lingüísticos muy distintos han sido adaptados al cine de formas tan diversas como incluso antagónicas, en función de las poderosas personalidades de los cineastas que los han adaptado (en la mayor parte de casos siendo directores-guionistas): Losey, Wilder, Kubrick, Hitchcock, Mankiewicz o Fassbinder.

*****

(A Clockwork Orange, 1971)

Quizá La naranja mecánica sea la película más polémica de la historia del cine británico. En seguida el norteamericano Stanley Kubrick fue tachado, tanto en el Reino Unido como en Norteamérica, de pornógrafo, fascista y apólogo de la violencia. En Inglaterra se sucedieron hechos violentos, tales como apaleamientos, violaciones e incluso algún asesinato, que reproducían secuencias de la película. Kubrick, conmocionado, retiró el film de las salas comerciales en todo el Reino Unido y prohibió de por vida su exhibición, tanto en cines como en televisión o vídeo. Eso le confirió al film un aire mítico de malditismo que aún no le ha abandonado, pese a que tras la muerte de Kubrick sí se volvió a estrenar en salas de cine.

"A raíz del estreno Burgess felicitó a Kubrick, en carta abierta al Los Angeles Times, para posteriormente ponerse a despotricar de él durante décadas"

La naranja mecánica fue su primer film no estadounidense, una inteligente y fría adaptación de la novela homónima de Anthony Burguess, publicada en Nueva York en 1962. A raíz del estreno Burgess felicitó a Kubrick, en carta abierta al Los Angeles Times, para posteriormente ponerse a despotricar de él durante décadas. ¿Por qué ese súbito cambio de parecer? A la novela publicada en Estados Unidos le faltaba un capítulo, el número 21, en el que el protagonista abandona la violencia, se casa, tiene hijos y “se pasa a las filas de la «normalidad»”, en palabras del escritor. Burgess accedió a esta mutilación porque en 1961 estaba necesitado de dinero. Cuando se supo que Kubrick iba a dirigir la versión, Burgess aprovechó la publicidad para editar en Inglaterra la versión íntegra que él había escrito y que fue la que se tradujo a los demás idiomas —incluido el español— pero, incomprensiblemente, Kubrick prefiero la versión norteamericana a la inglesa, pese a que la película estaba filmada y producida en Inglaterra. Ese es el motivo por el que los lectores, cuando acceden a la película  —o en nuestros tiempos más bien al revés— descubren que el final de una y otra difieren notablemente.

"La naranja mecánica sigue atrapándote cada vez que la vuelves a ver. Eso es debido al enorme talento visual y narrativo de Kubrick"

Al film no le ha sentado bien el paso del tiempo, quizá porque sus temas apoyados en la “ultraviolencia” eran novedosos en la época y se ponían de moda (es el año en que en Inglaterra Peckinpah rueda la sensacional y violentísima Perros de paja (Straw Dogs), y en el que Polański adapta un sangriento Macbeth) mientras que ahora son un debate, por desgracia, superado. La realidad social actual es bastante más violenta en cualquier telediario que en el film de Kubrick. Y las perversiones sexuales son un cuento de niños comparado con el sexo que cualquier niño puede vislumbrar en la Red o en televisión. Sin embargo La naranja mecánica sigue atrapándote cada vez que la vuelves a ver. Eso es debido al enorme talento visual y narrativo de Kubrick, el mayor perfeccionista de la historia del cine.

El empleo de la música clásica —Rossini, Beethoven, Purcell, Rimsky-Korsakov…— además de mostrarnos su vasta cultura y melomanía, sirve para dotar de un contenido añadido a unas imágenes teñidas de una carga icónica desmesurada. La planificación de las secuencias es de una extraña geometría, y el duro contenido de las mismas raya lo malsano. Kubrick, como Lang, nos muestra una vez más su total desconfianza en el ser humano, su pesimismo ontológico en las personas.

******

Dirección: Stanley Kubrick (Nueva York, Estados Unidos, 1928 – Harpenden, Hertfordshire, Inglaterra, 1999). Guión: Stanley Kubrick, a partir de la novela A Clockwork Orange, de Anthony Burgess. Fotografía: John Alcott. Música original: Wendy Carlos, Rachel Elkind. Música no original: Edward Elgar (“Pomp and Circumstance March Nos. 1 & 4”), Gioacchino Rossini (Oberturas de las óperas: “Guillaume Tell”, “Il barbiere di Siviglia” y “La gazza ladra”), Ludwig van Beethoven (“Novena sinfonía”), Henry Purcell (“Music on the Death of Queen Mary”), Nikolai Rimsky-Korsakov (“Scheherazade”). Dirección Artística: Russell Hagg, Peter Shields. Montaje: Bill Butler. Producción: Stanley Kubrick, Si Litvinoff, Max L. Raab, Bernard Williams. Intérpretes: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Warren Clarke, John Clive, Adrienne Corri, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin, James Marcus, Aubrey Morris, Godfrey Quigley, Sheila Raynor, Madge Ryan. Nacionalidad: Reino Unido. Duración: 136 minutos. Color. 

4.8/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Arqueología de la destrucción

    /
    febrero 20, 2025
    /

    No es de extrañar, pues, que los autores de este espléndido ensayo, que, en ocasiones, ofrece los resortes de la más pura ficción, comiencen con un capítulo dedicado al embalse de Porma, y en él aparezcan, porque lo consideran oportuno y no podían faltar a la cita de ningún modo, los nombres de Llamazares y el de Juan Benet por cuestiones muy distintas, aunque ambos estén considerados dos insignes literatos. Pero antes de llegar hasta estos personajes, asoma el testimonio de un tal Julián, quien explica que lo que más echa de menos, después de ser testigo de cómo las…

    Leer más

  • Y comenzó la Era Atómica

    /
    febrero 20, 2025
    /

    El editor y redactor de la revista literaria Zenda Libros Miguel Ángel Santamarina ha publicado el libro titulado La Guerra que cambió el mundo: Efemérides de la Segunda Guerra Mundial, obra que, por su detallada composición, está formada por ciento ochenta y dos episodios en los que se narran momentos importantes, muchos de ellos desconocidos, cargados de la tragedia de una guerra que envolvió al mundo en las llamas de un conflicto que se extendió por cuatro de los cinco continentes. Los cambios que se produjeron en el mundo fueron tan importantes que incluso dio comienzo una nueva era, entendiendo…

    Leer más

  • Alberto Montaner: “El buen profesor es en definitiva el que enseña a pensar”

    /
    febrero 20, 2025
    /

    Es también autor de varios libros de poemas, como Mysteria cordis (1984), Furor jamás cansado (1985), Memoria de apariencias (2004) y Flores de Lichtenberger (2017), con fotografías de Ricardo Guixà. En Zenda Alberto Montaner ha publicado algunos poemas, que, como dice en esta entrevista, son el avance de un libro que piensa que pronto estará terminado. ***** —¿Cómo le explicarías a un niño qué es un filólogo? —Creo que lo más sencillo es basarse en la etimología. El filólogo es alguien que ama las palabras. Las ama de una en una, explorando la evolución de su forma y de su…

    Leer más

  • Historia de una escalera: El regreso memorable de Buero Vallejo al Español

    /
    febrero 20, 2025
    /

    Foto de portada: Javier Naval. Teatro Español Me vuelven todos estos recuerdos después de ver, con mi amigo Joaquín Armada, Historia de una escalera en el Español, el teatro en que se estrenó esta obra en 1949. Buero salía de un largo invierno de siete años en las cárceles de la posguerra. Durante ocho meses temió cada noche ser uno de los señalados para ser fusilado, hasta que le conmutaron la condena a muerte por una pena de treinta años. En una de las cárceles por las que transitó coincidió con Miguel Hernández, a quien le hizo a lápiz un retrato,…

    Leer más