En esta serie de artículos reseño algunas de las películas más representativas, adaptaciones europeas de los años setenta. Traslaciones al cine de obras literarias de autores como L. P. Hartley, Arthur Conan Doyle o Anthony Burgess. Por supuesto, cada selección es subjetiva y arbitraria. No obstante, con ella, trato de dibujar un panorama amplio en el que se ve cómo escritores de épocas, estilos y ámbitos lingüísticos muy distintos han sido adaptados al cine de formas tan diversas como incluso antagónicas, en función de las poderosas personalidades de los cineastas que los han adaptado (en la mayor parte de casos siendo directores-guionistas): Losey, Wilder, Kubrick, Hitchcock, Mankiewicz o Fassbinder.
*****
(Frenzy, 1972)
Frenesí es cronológicamente la última obra maestra de Hitchcock, el cual se sirvió del preciso y excelente guión del dramaturgo inglés Anthony Shaffer (1926-2001) —autor de la obra de teatro Sleuth, y de su posterior guión que dio origen a la genial intriga La huella (Sleuth, 1972), última obra del gran Mankiewicz—. Frenesí supone el regreso de Hitchcock al cine británico desde su marcha a Hollywood contratado por David O. Selznick para realizar Rebeca (Rebecca, 1940). No se trata de un argumento original de Shaffer, pues adapta una novela de Arthur La Bern, Goodbye Piccadilly, Farewell Leicester Square, que Hitchcock rebautiza como Frenzy, título de un guión original suyo de 1970 que llegó a enviar a Truffaut, pero que nunca que llegaría a rodarse. Su última película inglesa había sido la subvalorada Posada Jamaica (Jamaica Inn, 1939), producida por Eric Pommer y Charles Laughton. Fue una ausencia de su país de más de treinta años, lo que despertó una curiosidad excesiva de los medios de comunicación durante el rodaje en Londres, en especial en su querido mercado de Covent Garden. Hitch demostró a sus paisanos que seguía en plena forma.
Desde cualquier punto de vista Frenesí es su obra más lograda desde la fenomenal Marnie, la ladrona (Marnie, 1964) y muy superior a su último film, La trama (Family Plot, 1976), tampoco exento de interés. Excelentemente acogida en el Festival de Cannes, cuando Truffaut le preguntó sobre la condición “europea” de la película y sobre las diferencias entre rodar en EE UU o hacerlo en Inglaterra, respondió: “Cuando entro en los estudios, bien sea en Hollywood o en Londres, y cuando las pesadas puertas se cierran tras de mí, no hay ninguna diferencia. Una mina de carbón es siempre una mina de carbón.”
Frenesí integra y condensa, por lo menos, cinco de los temas más queridos de su filmografía. 1) Por un lado el del inocente perseguido, tema central de 39 escalones, Falso culpable o Con la muerte en los talones, aquí representado por el personaje del atribulado Richard Ian Blaney (Jon Finch). 2) Por otro el del seguimiento del proceder criminal del asesino —como en La soga, Crimen perfecto, Extraños en un tren o Psicosis— en este caso encarnado en la figura del pelirrojo Robert Rusk (Barry Foster), un sádico que extiende el pánico en Londres al dedicarse a asesinar mujeres solteras ahorcándolas con su corbata. 3) Retrata el vivir cotidiano de las víctimas femeninas —Rebeca, Sospecha, La sombra de una duda—, mostrándonos sus miedos y frustraciones, aquí, si cabe, con más sadismo y crueldad que de costumbre. 4) Radiografía el análisis de la investigación detectivesca y la introspección deductiva —La soga, El proceso Paradine, Vértigo— , a cargo del Inspector Jefe Oxford (A. McCowen), que acaba por ser más inteligente que el asesino. 5) Logra la asociación entre gastronomía y crimen. ¿Acaso esos pollitos asados que Mrs. Oxford le prepara al inspector no recuerdan a cadáveres? Idea reforzada por comentarios truculentos sobre los asesinatos que la esposa lanza mientras su marido los ingiere. Tema muy del gusto de Chabrol.
Como curiosidad señalemos que la actriz que interpreta a Mrs. Oxford es Vivien Merchant, viuda del dramaturgo y Premio Nobel de Literatura Harold Pinter. Film de descarnado realismo y visión obligada, con Frenesí Hitchcock demuestra ser, una vez más, el director más influyente de la historia del cine.
*****
Dirección: Alfred Hitchcock (Leytonstone, Londres, Reino Unido, 1899 – Los Ángeles, California, EEUU, 1980). Guión: Anthony Shaffer, a partir de la novela Goodbye Piccadilly, Farewell Leicester Square, de Arthur La Bern. Fotografía: Gilbert Taylor, Leonard J. South. Música: Ron Goodwin. Dirección Artística: Robert W. Laing. Montaje: John Jympson. Producción: Alfred Hitchcock, William Hill. Intérpretes: Jon Finch, Alec McCowen, Barry Foster, Billie Whitelaw, Anna Massey, Barbara Leigh-Hunt, Bernard Cribbins, Vivien Merchant, Michael Bates, Jean Marsh, Clive Swift, John Boxer, Madge Ryan, George Tovey, Elsie Randolph, Jimmy Gardner, Gerald Sim, Noel Johnson, Joby Blanshard, Geraldine Cowper, June Ellis, Drewe Henley, Alfred Hitchcock, Robert Keegan, Bunny May, Jack Silk, Rita Webb, Jeremy Young. Nacionalidad: Reino Unido. Duración: 116 min. Color.
-
Una historia de Europa (XCIX)
/febrero 13, 2025/Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.
-
Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán
/febrero 13, 2025/*** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…
-
Escribir es invocar para existir
/febrero 13, 2025/Como un moderno Pigmalión, Omar a lo largo de diez cartas va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…
-
La verdad
/febrero 13, 2025/Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este Making Of, Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: