Inicio > Series y películas > Del papel a la pantalla > Adaptaciones europeas setenteras (V): La huella

Adaptaciones europeas setenteras (V): La huella

Adaptaciones europeas setenteras (V): La huella

En esta serie de artículos reseño algunas de las películas más representativas, adaptaciones europeas de los años setenta. Traslaciones al cine de obras literarias de autores como L. P. Hartley, Arthur Conan Doyle o Anthony Burgess. Por supuesto, cada selección es subjetiva y arbitraria. No obstante, con ella, trato de dibujar un panorama amplio en el que se ve cómo escritores de épocas, estilos y ámbitos lingüísticos muy distintos han sido adaptados al cine de formas tan diversas como incluso antagónicas, en función de las poderosas personalidades de los cineastas que los han adaptado (en la mayor parte de casos siendo directores-guionistas): Losey, Wilder, Kubrick, Hitchcock, Mankiewicz o Fassbinder.

*****

(Sleuth, 1972) 

No deja de ser curioso y significativo que las mejores películas británicas de los primeros años setenta no hayan sido dirigidas por británicos sino por cineastas provenientes de Hollywood, casi todos estadounidenses: Joseph Losey —El mensajero (1970)—, Billy Wilder —La vida privada de Sherlock Holmes (1970)—, Stanley Kubrick —La naranja mecánica (1971)—, Alfred Hitchcock —Frenesí (1972)— o Joseph Leo Mankiewicz —La huella—. La única excepción importante sería La hija de Ryan (1970), de David Lean. Pese a que su director sea norteamericano, La huella es, en esencia, la más británica de todas.

"Para que el público no se percatase de que sólo hay dos actores en todo el film film Mankiewicz tuvo la idea genial de incluir en los créditos nombres de actores inventados"

El dramaturgo Anthony Shaffer (Liverpool, 1926 – Londres, 2001) —responsable del guión de Frenesíasí como de las mejores adaptaciones de Agatha Christie al cine: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 1974, Sidney Lumet) y Muerte en el Nilo (Death on the Nile, 1978, John Guillermin)— adaptó admirablemente su propia obra dramática sin caer en la teatralidad y con unas dosis de intriga perfectamente perfiladas. El gran Mankiewicz, uno de los cineastas estadounidenses del Hollywood clásico más próximo a la cultura europea, se encargó de trasladar la obra a imágenes y a atraparnos desde el primer al último fotograma, pese a los 138 minutos de duración de este divertimento, a lo que hay que sumar una sutil y precisa dirección de dos actores, dos monstruos de la escena inglesa como Laurence Olivier y Michael Caine, que además de interpretar respectivamente al aristócrata Andrew Wyke y al emigrante de origen italiano Milo Tindle, encarnan falsas identidades como las del inspector Doppler, el detective Tarrant, Marguerite Wyke o el policía constable Higgs. Todo un juego de máscaras —como en Mujeres en Venecia (The Honey Pot, 1967)—, gran guiñol y ocultas personalidades que ponen en jaque la inteligencia del espectador más avezado. Precisamente para que el público no se percatase de que sólo hay dos actores en todo el film —lo que hubiera significado que el espectador averiguase la elaboradísima trama— Mankiewicz tuvo la idea genial de incluir en los créditos nombres de actores inventados, gente que no existe: Alec Cawthorne, John Matthews, Eve Channing… Un caso único que demuestra que, excepcionalmente, la promoción y la publicidad puede estar al servicio de una historia (algo que maestros como Hitchcock sabían muy bien).

"Todos los grandes temas de la apabullante filmografía mankiewicziana están presentes: la mentira, el engaño, la representación de un papel social..."

Mankiewicz no firmó el guión, pero sus aportaciones, esto es, su autoría, es palpable en los mejores momentos del film: el jardín-laberinto en el que el escritor Andrew Wyke pasea mientras graba con un dictáfono las ideas de su próxima novela policíaca, el empleo de marionetas en la mansión, la caracterización de Milo Tindle como un clown, sus orígenes italianos para acentuar la lucha de clases… Todos los grandes temas de la apabullante filmografía mankiewicziana están presentes: la mentira, el engaño, la representación de un “papel” social, la metáfora de la vida convertida en decorado teatral, la risa, el sexo, el whodunit, la mujer ausente, los malentendidos, los juegos de palabras, la intriga, los jardines, las escaleras, la ambición, el dinero, la farsa, los celos, el crimen pasional… Tras el tormentoso rodaje de la superproducción Cleopatra (1963) —film mucho mejor de lo que se ha dicho— Mankiewicz afirmó que a partir de entonces su película ideal sería rodar una conversación telefónica con dos únicos personajes en una cabina telefónica. La huella, su refinado testamento fílmico, un magistral huis clos con sólo dos actores y un único decorado, es lo más cerca que ha estado de lograrlo.

*****

Dirección: Joseph Leo Mankiewicz (Wilkes-Barre, Pennsylvania, EEUU, 1909 – Bedford, New York, EEUU, 1993). Guión: Anthony Shaffer, a partir de su obra teatral homónima. Fotografía: Oswald Morris. Música: John Addison. Dirección Artística: Peter Lamont. Montaje: Richard Marden. Producción: Morton Gottlieb, David Middlemas, Edgar J. Scherick. Intérpretes: Laurence Olivier, Michael Caine. Falsos actores: Alec Cawthorne, John Matthews, Eve Channing, Teddy Martin. Nacionalidad: Reino Unido. Duración: 138 minutos. Color.

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más