Inicio > Series y películas > Del papel a la pantalla > Adaptaciones europeas setenteras (IX): Barry Lyndon

Adaptaciones europeas setenteras (IX): Barry Lyndon

Adaptaciones europeas setenteras (IX): Barry Lyndon

En esta serie de artículos reseño algunas de las películas más representativas, adaptaciones europeas de los años setenta. Traslaciones al cine de obras literarias de autores como L. P. Hartley, Arthur Conan Doyle o Anthony Burgess. Por supuesto, cada selección es subjetiva y arbitraria. No obstante, con ella, trato de dibujar un panorama amplio en el que se ve cómo escritores de épocas, estilos y ámbitos lingüísticos muy distintos han sido adaptados al cine de formas tan diversas como incluso antagónicas, en función de las poderosas personalidades de los cineastas que los han adaptado (en la mayor parte de casos siendo directores-guionistas): Losey, Wilder, Kubrick, Hitchcock, Mankiewicz o Fassbinder.

*****

(Barry Lyndon, 1975)

Desde medianos de los años sesenta Kubrick espació más sus películas, debido a un largo proceso de preproducción que incluía una documentación exhaustiva previa al rodaje. La posproducción era igualmente interminable. Ese perfeccionismo insano explica, entre otras cosas, que desde su obra maestra 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968) sólo rodase cinco películas en treinta años. Barry Lyndon es, de largo, la mejor de esas cinco últimas obras, pese a ser, paradójicamente, la más desconocida y olvidada por el gran público, no es tan popular ni reconocible como La naranja mecánicaEl resplandor (The Shining, 1980), La chaqueta metálica (Full Metal Jacket, 1987) o Eyes Wide Shut (1999). Empero, aguantará mucho mejor el paso del tiempo.

"Toda la película está iluminada única y exclusivamente con luz natural. Total ausencia de focos o de cualquier luz artificial"

Barry Lyndon no envejece y se ve hoy aún más audaz y moderna que hace treinta años, y todo me hace pensar que dentro de otros treinta será aún más actual, clásica, intemporal, atemporal, genial. Ello es debido a su clasicismo narrativo, su total ausencia de artificio, su voluntad historicista, su prodigioso esteticismo pictórico. Adapta un clásico de la literatura picaresca inglesa de Thackeray, y la extensión de la novela explica, en parte, la extrema duración de la película, algo más de tres horas. Además de las adecuadas interpretaciones, el montaje perfecto y la planificación geométrica de una pausada puesta en escena, la originalidad de Kubrick y de su operador, el gran John Alcott (con quien ya había trabajado en su primera película inglesa, La naranja mecánica) estriba en un hecho insólito: la iluminación. Toda la película está iluminada única y exclusivamente con luz natural. Total ausencia de focos o de cualquier luz artificial. Los planos exteriores se limitan a iluminarse con la luz del día —en su amanecer, algidez y declinar— y los interiores se iluminan sólo con velas. Al margen de la audacia técnica, sin precedentes, el resultado estilístico es único en la historia del cine. Ello permitía a Kubrick reproducir como había soñado una ingente cantidad de referencias artísticas y pinturas del siglo XVIII, época de la novela y en la que transcurre la acción. Desde los paisajes de pintores ingleses como Thomas Gainsborough o John Constable (la caracterización y encuadre de Marisa Berenson como Lady Lyndon es calcada de un lienzo de Constable en el que retrata a su mujer, expuesto en la Tate Gallery), pasando por los retratos familiares de Sir Joshua Reynolds, las escenas de caza de George Stubbs, las secuencias militares a partir de Joseph Wright, las secuencias con velas inspiradas en Georges de La Tour, el intimismo costumbrista de Jean-Baptiste Chardin, los tipos grotescos caricaturizados por Kubrick tomando como fuente a Johann Zoffeny y William Hogarth, así como dibujos y acuarelas de un artista polaco desconocido llamado Daniel Nicolaus Chadowiecki que le sirvieron para componer varios planos. Con su perfección estética y dramática, su lirismo trágico y su cínica racionalidad, Barry Lyndon es un caso insólito en la historia del arte.

*****

Dirección y guión: Stanley Kubrick (Nueva York, Estados Unidos, 1928 – Harpenden, Hertfordshire, Inglaterra, 1999), a partir de The Memoirs of Barry Lyndon, Esq., de William Makepeace Thackeray. Fotografía: John Alcott. Música original: Leonard Rosenman. Música no original: Johann Sebastian Bach (“Allegro concierto para dos clavicémbalos y orquesta en do menor, BWV 1060”), Georg Friedrich Händel (“Sarabande, suite nº 11”), Wolfgang Amadeus Mozart (ópera “Idomeneo”), Giovanni Paisiello (“El barbero de Sevilla”), Antonio Vivaldi (“Concierto para violonchelo en si menor”), Franz Schubert (“Danza alemana nº I en do mayor”, “Trío para piano en si bemol”), Sean O’Riada (“Women of Ireland”) y música tradicional irlandesa interpretada por The Chieftains. Dirección Artística: Roy Walter. Diseño de producción: Ken Adam. Montaje: Tony Lawson. Producción: Jan Harlan, Stanley Kubrick, Bernard Williams. Intérpretes: Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Krüger, Steven Berkoff,  Gay Hamilton, Marie Kean, Diana Körner, Murray Melvin, Frank Middlemass, André Morell, Arthur O’Sullivan, Godfrey Quigley, Leonard Rossiter, Philip Stone, Leon Vitali, John Bindon, Roger Booth, Billy Boyle. Nacionalidad: Reino Unido. Duración: 184 minutos. Color.

4.7/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más