Inicio > Series y películas > Del papel a la pantalla > Adaptaciones europeas setenteras (XI): El amigo americano

Adaptaciones europeas setenteras (XI): El amigo americano

Adaptaciones europeas setenteras (XI): El amigo americano

En esta serie de artículos reseño algunas de las películas más representativas, adaptaciones europeas de los años setenta. Traslaciones al cine de obras literarias de autores como L. P. Hartley, Arthur Conan Doyle o Anthony Burgess. Por supuesto, cada selección es subjetiva y arbitraria. No obstante, con ella, trato de dibujar un panorama amplio en el que se ve cómo escritores de épocas, estilos y ámbitos lingüísticos muy distintos han sido adaptados al cine de formas tan diversas como incluso antagónicas, en función de las poderosas personalidades de los cineastas que los han adaptado (en la mayor parte de casos siendo directores-guionistas): Losey, Wilder, Kubrick, Hitchcock, Mankiewicz o Fassbinder.

*****

El amigo americano 

(Der amerikanische Freund / L’ami américain, 1977)

“No hay nada que temer, salvo el miedo a mí mismo.”

(Dennis Hopper hablando a su grabadora)

Un grito agónico, una amistad mortuoria surgida del caos azaroso de la vida, eso es en síntesis El amigo americano. La historia de un hombre que sabe que se muere. En una puja por un cuadro en una galería de arte de Hamburgo a Jonathan Zimmermann (Bruno Ganz) le presentan al norteamericano Tom Ripley (Dennis Hopper). El primero es un artesano suizo que fabrica marcos para cuadros, oriundo de Zúrich pero que posee su taller junto al puerto de Hamburgo, en donde vive con su mujer, Marianne (Lisa Kreuzer), y con el hijo pequeño de ambos, Daniel. El segundo, un marchante de arte internacional, que vive a caballo entre Nueva York y Hamburgo. Ripley descubre que Zimmermann tiene una enfermedad terminal, le resta poco de vida. Dos años, uno, cinco, un mes… quién sabe. Cuando Ripley se encuentra con el gangster parisino Raoul Minot (Gérard Blain) se lo cuenta. Minot ofrece doscientos cincuenta mil dólares a Zimmermann, a cambio de que asesine a un gangster rival en París. Zimmermann es el hombre perfecto, no tiene lazos que lo asocien a la mafia y tampoco tiene nada que perder, morirá de todos modos.

"A caballo entre Hamburgo, Nueva York, París y el tren expreso que cruza tierras bávaras rumbo a Múnich transcurre esta apasionante historia"

A caballo entre Hamburgo, Nueva York, París y el tren expreso que cruza tierras bávaras rumbo a Múnich transcurre esta apasionante historia, libre adaptación de la novela El juego de Ripley, de Patricia Highsmith. Pero el film tiene altibajos, ha envejecido mal —pese a la excelente fotografía experimental de Robby Müller—, como casi todo el cine alemán de los setenta. Hay digresiones imposibles y la metafísica no casa bien con lo policíaco. Así, frente a los tediosos momentos de meditación hay tres secuencias brillantísimas, el poético final en la playa y la posterior muerte de Zimmermann acompañado de Marianne en el Volkswagen Escarabajo, junto al malecón, y los dos asesinatos, el primero en las escaleras mecánicas de la estación de La Défense, tras una persecución por el metro de París, y el segundo en el tren que une Hamburgo y Múnich (en el primero dispara sobre un mafioso, y en el segundo, ayudado por Ripley, la víctima es ahorcada con un cable).

"La película marcó a toda una generación cinéfila, sobre todo por la presencia de una serie de cineastas metidos a actores"

Wenders no es un narrador clásico, es un postmoderno, le gustan los tiempos muertos, las reflexiones visuales sobre la vida y la muerte, sobre la amistad masculina y la incomprensión femenina, sobre aspectos algo abstractos que no sabe o no quiere concretar, fútiles elementos que no conducen a ningún lado, más aún tratándose de una historia policíaca. Vaguedades. No obstante, la película marcó a toda una generación cinéfila —la de los nacidos en los años cuarenta y cincuenta—, sobre todo por la presencia de una serie de cineastas metidos a actores: dos mitos vivientes del cine clásico americano como Nick Ray y Sam Fuller, los franceses Gérard Blain y Jean Eustache, el alemán Peter Lilienthal, el suizo Daniel Schmid (compatriota de Ganz) o el propio Dennis Hopper, actor-director y pope de la contracultura norteamericana de los setenta. Todos tienen papeles más o menos importantes, y aunque la presencia de Ray impone, no se entiende cuál es su rol; quizá sólo le sirvió a Wenders para estrechar su amistad y poder filmar su muerte en la necrófila Relámpago sobre el agua (Lightning Over Water, 1979).

*****

Dirección: Wim Wenders (Düsseldorf, Alemania, 1945). Guión: Wim Wenders, a partir de la novela Ripley’s Game, de Patricia Highsmith. Fotografía: Robby Müller. Música: Jürgen Knieper. Dirección Artística: Heidi Lüdi, Toni Lüdi. Montaje: Peter Przygodda. Producción: Renée Gundelach, Margaret Ménégoz. Intérpretes: Dennis Hopper, Bruno Ganz, Lisa Kreuzer, Gérard Blain, Nicholas Ray, Samuel Fuller, Peter Lilienthal, Daniel Schmid, Jean Eustache, Rudolf Schündler, Sandy Whitelaw, Lou Castel, Ismael Alonso, David Blue, Andreas Dedecke, Satya De La Manitou, Adolf Hansen, Rosemarie Heinikel, Heinz Joachim Klein, Stefan Lennert, Heinrich Marmann, Gerty Molzen, Klaus Schichan, Wim Wenders. Nac.: República Federal Alemana, Francia. Duración: 127 min. Color.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La editorial adecuada

    /
    abril 16, 2025
    /

    La idea romántica del editor como un cazador de talentos que descubre tesoros ocultos en manuscritos inéditos sigue vigente en el imaginario colectivo. Y no le falta razón a esta visión: buscar y pulir diamantes literarios es, sin duda, una de las funciones más nobles y gratificantes de nuestro oficio. Sin embargo, como señala Manuel Pimentel, “una editorial es también una empresa comercial que precisa que los libros que publica puedan llegar hasta el lector”. Esta dualidad —la tensión entre el valor cultural y el imperativo comercial— define la naturaleza misma del trabajo editorial y constituye el primer criterio que…

    Leer más

  • La última vez que

    /
    abril 16, 2025
    /

    No comisteis nunca demasiado, la verdad. Eso para los gourmets, exclamabas. Vosotros, a beber cervezas como roqueros y a besaros como adolescentes. Vuestras almas se habían encontrado tras tanto vagar por ahí, te decía ella. Teníais tanto que perder que lo podíais ganar todo, le decías tú. Porque parecía que os conocíais de toda la vida, aunque os acabarais de encontrar. No fue un amor instantáneo, pero sí un reconocimiento instantáneo. Hasta que le hablaste de la Teoría de las 4 C, que explica que la suma de la Cabeza, el Cuerpo, el Corazón y la Circunstancia dan como resultado una…

    Leer más

  • La arenga del dandy

    /
    abril 16, 2025
    /

    Imagen de portada generada con ChatGPT Son hombres que sueñan con vestir un traje cruzado, que fantasean con lucir un sombrero Borsalino, que suspiran frente a un escaparate por unos zapatos bicolores. Desean refinar su elegancia indumentaria, pero no lo hacen por el recelo de dar un paso en falso que los hunda en el abismo. No saben cómo lidiar con las miradas que provocarán cuando se presenten ataviados con una pajarita, unos calcetines rosas o una flor en el ojal. Les preocupa qué les dirán sus amigos, qué les dirá su jefe, qué les dirá Paco el del bar….

    Leer más

  • Lydia y el peligro blanco

    /
    abril 16, 2025
    /

    Vuelve la vista atrás y atrévete a iluminar mi nada; acompáñame en mi viaje de trabajo, feminismo y defensa a ultranza de mis conclusiones científicas, pero también de decepción, deslealtad, logros que se hacen transparentes, puertas abiertas e infranqueables al mismo tiempo y de un final de absoluto silencio, oscuridad y olvido. El acceso a la universidad estaba cerrado para mí en el Imperio ruso zarista, así que, en pos de mis sueños, abandoné mi casa y me fui a un país donde para nosotras estudiar no fuera un delito: Suiza. Allí empecé como una señorita al uso, cosa que…

    Leer más