Inicio > Actualidad > Noticias > Adichie: “La conversación sobre feminismo se ha extendido, pero no la igualdad”

Adichie: “La conversación sobre feminismo se ha extendido, pero no la igualdad”

Adichie: “La conversación sobre feminismo se ha extendido, pero no la igualdad”

Si Chimamanda Ngozi Adichie se tuviera que volver a subir al escenario donde pronunció su famoso alegato de “Todos deberíamos ser feministas” ahora mismo, siete años después, volvería a repetirlo tal como lo hizo, a pesar de que el feminismo parece que ha tomado una fuerza imparable en los últimos años.

La escritora nigeriana, que vive con un pie en su país y otro en Estados Unidos, sigue teniendo “las mismas preocupaciones” que entonces porque sigue pensando que al final, en lo básico que se basaba ese discurso transformado en libro, que es en la igualdad entre hombres y mujeres, no se ha logrado.

“Creo que la conversación sobre feminismo se ha vuelto más común, pero no creo que eso se haya transformado en una conquista de la igualdad”, dijo Adichie en una rueda de prensa con motivo de su asistencia a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), donde es la invitada central.

La escritora nigeriana de Americanah (Random House, 2014) y Medio sol amarillo (Random House, 2017) ha ahondado en su trabajo sobre la raza, el ser migrante en Estados Unidos o en la historia de su propio país, pero en sus últimos trabajos se ha pronunciado sobre temas controvertidos como la cultura de la cancelación o el peligro del pensamiento único.

Y en ese sentido es consciente, igual que con el feminismo, que siempre va a decir “algo que alguien va a criticar” pero por eso no va a dejar de decir lo que piensa, aseguró, ni tampoco le va a quitar el sueño por las noches.

Por eso siempre ha abogado por las historias que no se han contado, por aportar una mirada que no se haya dado desde el discurso hegemónico, y es el llamado que la escritora nigeriana hace para abordar la educación desde las escuelas, sobre todo en países como Colombia donde hay un gran porcentaje de población negra.

Miradas como la que da en Americanah, una de sus novelas más aplaudidas que cuenta la historia de una joven nigeriana que se va a estudiar a Estados Unidos donde comienza a ser consciente del racismo y la identidad. “Americanah es un libro que habla de la raza de una forma muy directa y sin reservas y creo que la mayoría de literatura estadounidense que habla de esto lo hace de una forma sutil y complaciente“, dijo Adichie.

Ella, sin embargo, se niega a adaptarse a esa complacencia, a riesgo de que, como ya le ha pasado cuando ha estado en el centro del huracán de críticas, incluidas las que la han tachado de tránsfoba, no le guste a todo el mundo.

2.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más