Adicto al ajedrez

«Hay otras vidas, pero están en ti», dicen que dijo el poeta Paul Éluard. En mí está, entre otras vidas, la de Leo Pérez, el Joputa, que pasa por Zenda, con otros convivientes, los miércoles.

Juego una partida, y otra, y otras más, y cinco más, y diez más, una tras otra, sin parar, una hora tras otra, y cuando estoy reventado y no puedo seguir jugando más, cuando me duele el brazo de sostener el teléfono, cuando se me agarrota la espalda aunque cambie de postura, cuando los ojos pesan y el cerebro está embotado, entonces sigo y sigo jugando. Al principio gano fácil, claro, al principio es fácil, pero luego la cosa se complica, los rivales cada vez son mejores y quizá no están tan enganchados, quizá están frescos, pero según pasan las horas ya no soy tan rápido ni tan preciso, me despisto, me confío, me dejo liar, sigo ganando bastantes veces, pero da igual, mis reflejos disminuyen, mi mente flaquea, y sigo y sigo.

Y cuando lo dejo, cuando ya no puedo más y me harto y lanzo el teléfono, es mucho peor que una resaca. Tengo el cerebro frito, estoy fundido, no he bebido nada, no me he metido nada, pero estoy noqueado, y muy tenso, cansado, agotado. Y sin embargo continúo con ganas de seguir jugando.

"Blitz y bala, bala o blitz, y nada más. Horas y horas vertiginosas, brutales. Mato y muero, gano y pierdo, con decenas de movimientos por minuto, siempre sin tiempo, deprisa, deprisa..."

Me tiro horas y más horas echando partidas a un minuto, a tres minutos, o como mucho a cinco minutos. Blitz y bala, bala o blitz, y nada más. Horas y horas vertiginosas, brutales. Mato y muero, gano y pierdo, con decenas de movimientos por minuto, siempre sin tiempo, deprisa, deprisa, pierdo decenas y decenas de partidas ya ganadas porque se me agota el tiempo, y sigo jugando, ganando y perdiendo, una hora tras otra, los dedos cansados, el cerebro exprimido, una hora y otra hora.

Estoy colgado.

Me juré no volver a tocar una pieza, y logré mantenerme firme durante años y años. Y me engañé yo solito, como siempre, me dije que jugar con el teléfono, contra un pavo a cientos o miles de kilómetros, podía ser un pasatiempo, sí, un pasatiempo, algo para matar el tiempo, para pasar el rato. Pero no. Toco la pantalla del móvil, nada más, pero tiro diagonales con los alfiles, salto con el caballo y despliego los peones como en cualquier tablero no virtual, y juego y gano y pierdo y me engancho malamente.

Juego y gano y pierdo y no dejo de decirme que ya no juego a mi nivel, que el Leo de diecisiete tacos habría fulminado al Leo actual, ahora soy lento, muy lento, y no recuerdo aperturas, patrones y variantes que antes dominaba. Soy otro jugador. Un ex jugador enganchado y lento. Un ex jugador que ya nunca luchará como la máquina de diecisiete años que un día se fue a la mierda.

Estoy enganchado. Mucho. Y ya no sé cómo dejarlo.

Juego borracho. Juego resacoso. Y hambriento, empachado, y jodido, y dormido, que no durmiendo, y harto. Y juego hasta cuando no juego: una pesadilla, otra vez una mierda, como cuando jugaba, aunque no fuera un juego, con mi viejo.

Y  la culpa de que esté otra vez pillado es de la puñetera niña. De la niña y de su madre, de la vecina de abajo. Y de mi padre, claro, cómo no, que enseñó a jugar a la niña, pero eso no me apetece explicarlo ahora, lo dejo para otro día.

____________

Entregas anteriores de Leo Pérez:

· La mascarilla

· El club de la nada

· Jaque al peón

· Las cenizas de la noche

· Un peón en pelotas

4.4/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más

  • Otomanos, los últimos romanos

    ————————————— Autor: Marc David Baer. Título: Otomanos: Kanes, césares y califas. Traducción: Ricardo García Herrero. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros.