Imagen de portada: Daniel Mordzinki
Si temo
mis imaginaciones,
no es porque vengan de mi fantasía,
sino de la memoria.
Si me asusta
la muerte,
no es porque la presienta:
es porque la recuerdo.
Ángel González
Deixis en fantasma
(Cuadernos de la librería Hiperión, 1992)
El lunes 29 de noviembre de 2021, en el cementerio civil de Madrid, despedimos a Almudena Grandes. Le dijimos adiós entre canciones y libros, entre claveles y poemas, rodeados de cientos de lectores y amigos. De gente que la admiraba y quería. No podía ser de otra manera y no podía tampoco ser en otro lugar. Ahora, sus compañeros son presidentes de la Primera República, y también Francisco Giner de los Ríos y otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza. Son Pablo Iglesias, Largo Caballero y Besteiro; Pío Baroja, Dolores Ibárruri y Marcelino Camacho…
Durante una cena a principios de los años 90, Almudena me contó que se había enamorado de Luis García Montero. El nombre no lo desveló inmediatamente: sabía que Luis y yo nos conocíamos desde 1987, y le gustaba alargar el relato, poniéndole un poquito de intriga. Pero, en realidad, decir que se había enamorado estaba de más porque lo delataba el brillo de sus ojos y no podía dejar de hablar y de sonreír al mismo tiempo.
Hubo en nuestras vidas otro 29 de noviembre. Fue en 1994, un día feliz y divertido, lleno de literatura y de poesía, en uno de los Encuentros Literarios que titulé, v¡va la literatura v!va, y en el que, con Almudena y Luis, estuvieron, entre otros, Ángel González, Caballero Bonald, Javier García Sánchez, Fernando Delgado, Juan Madrid y Rosa Regás, a los que les pedí que hablaran de su libro favorito. García Montero eligió Las mil mejores poesías de la lengua castellana, de José Bergua, “un libro que tiene poco prestigio erudito, pero me parece que ha tenido mucha presencia en la educación poética de muchas generaciones de nuestro país; y en especial un ejemplar en tela, muy descuidado y muy dañado por el uso, que había en mi casa y que pertenecía a mi padre”.
Pero la primera en hablar fue Almudena, que empezó diciendo: “Elegí Cumbres borrascosas, una novela de Emily Brontë, que mucha gente conoce, lamentablemente, más por el cine que por la literatura (…). En cierta ocasión me preguntaron si yo contemplaba la posibilidad de ganar el Premio Nobel, y contesté que lo que yo quería era escribir Cumbres borrascosas y morirme”.
Este frío noviembre en Madrid dijimos “adiós a todo eso” y, aunque ya lo sabíamos, no dejamos de sentir que de nuevo se equivocaron los que dirigen el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. “Se equivocó la paloma / se equivocaba”, escribió Rafael Alberti. Qué gran equivocación la de los representantes (¿representantes de quién?), qué desorientación la de quienes, al menos por un minuto, deberían aparcar ideologías, como escribió Aute, para despedir a una madrileña que cantó a esta ciudad abierta, que cada vez se va pareciendo menos a la que ha sido siempre. “Como yo soy madrileña”, dijo también Almudena Grandes en aquel 29 de noviembre del 94, “mi novela favorita del XIX es Fortunata y Jacinta. Cuando la leí, encontré la casa en la que vivía mi abuelo, la casa en la que había vivido yo…”.
El pasado 29 de noviembre despedimos a Almudena Grandes entre poemas y lágrimas, con sus libros en alto y la tristeza de Luis en los ojos que depositó en la tumba un ejemplar de Completamente viernes. Hoy los volvemos a acompañar con los últimos versos de ese poema que dice, reza, así:
Cuando se abre la puerta de la calle,
la nevera adivina lo que supo mi cuerpo
y sugiere otros títulos para este poema:
completamente tú,
mañana de regreso, el buen amor,
la buena compañía.
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: