Inicio > Actualidad > Bajo el volcán > Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala

Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala

Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala

No se arrepintió de ser escritor. Sabía que es muy difícil hacer dinero con este oficio; pero, evidentemente, ningún escritor que se respete, decía, está nada más ahí por el dinero. Se definía como “un hombre optimista con unos ojos de duda y, al mismo tiempo, de crítica”. Escritor, editor, gestor cultural y catedrático, Hernán Lara Zavala murió hace pocos días a los 79 años. En 2023 había publicado una novela, El último carnaval (Alfaguara), una suerte de testamento literario, en el que relató su adolescencia y juventud en la Ciudad de México en las décadas de 1950 y 1960, en un contexto marcado por los “rebeldes sin causa” y el movimiento estudiantil de 1968. Novelista, cuentista, ensayista, Hernán Lara Zavala fue despedido con tristeza por sus amigos, colegas y alumnos, así como de instituciones culturales, sobre todo la UNAM, donde era profesor. Su amigo Saúl Juárez escribió: “Cuánto de cada uno de nosotros se va tras de ti para seguir la conversación pendiente sobre el Quijote, los piratas en Campeche, los narradores ingleses. Aquí quedan para siempre tus libros, tu inteligencia y tu talante de príncipe de las letras. Buen camino, hermano”. Formador de escritores, su prosa ha sido reconocida por un estilo elegante y profundo. Entre sus obras destacan Charras, Después del amor y otros cuentos y Península, península, novela por la cual recibió el Premio Real Academia Española en 2010. El mejor homenaje, no huelga decirlo, es leerlo.

LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO

"La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano"

La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano, para lo cual está incluso en “pláticas” con los “herederos” del legado paciano, en este caso el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, poseedor de los derechos “de los bienes tangibles y no tangibles” del autor de Piedra de sol por decisión judicial, al no existir herederos de su obra. Y de pronto aparecen los tejemanejes de sus señorías para que se le otorgue, a título gratuito, a la Cámara de Senadores, los derechos de autor de las obras completas de Octavio Paz “para su reimpresión, publicación y difusión”, señalan, y agregan sin sorna “esto es de la mayor relevancia”, según declaró el director general de Asuntos Jurídicos del Senado, Genaro Vásquez. Pero resulta que el Senado no es una institución para ofrecer obras literarias o prestar algún servicio público a la población distinto al de legislar en pro de sus conciudadanos. ¿No sería más apropiado que los derechos de la obra literaria de Paz estuvieran a cargo de un equipo editorial, de una institución cultural o académica que se encargue de editarla, difundirla y promoverla como es debido? ¿El Senado? Parece un chiste. Pero no lo es. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, resulta que es un apasionado de la poesía, y quiere que el Senado se quede con los derechos de autor de la obra del poeta, la cual implica por supuesto el pago de regalías por parte de quien haga uso de dicha obra. Las informaciones apuntan a que derivado del juicio de la sucesión testamentaria de Paz y Marie Jo, al haber muerto sin descendencia, se dictaminó que la heredera universal sería “la beneficencia pública”, esto es, el DIF. Y por ahí el Senado la quiere colar. ¿Y el Fondo de Cultura Económica qué dice? ¿Y el Instituto Nacional de Bellas Artes? ¿Hay en este asunto alguien con el mínimo de cordura y coherencia?

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más