Inicio > Firmas > Escrito en la Argentina > Afiliados al club de la derecha extrema

Afiliados al club de la derecha extrema

Afiliados al club de la derecha extrema

El gran secreto de uno de los más geniales novelistas fantásticos de todos los tiempos radica en el crudo realismo con que siempre describió la sociedad en la que ocurrían los acontecimientos más increíbles y sobrenaturales. Volcado ahora a la novela negra y buscando aquel mismo efecto de verosimilitud, Stephen King no solo es capaz de regar con reconocidas marcas comerciales la acción y hacerle decir a un personaje de ficción que Netflix produce bodrios, sino que se ve obligado también a dar cuenta —casi en tiempo real— de la grieta que se abrió en su país luego de la experiencia trumpista: madres e hijas distanciadas, vecinos que se odian, “lágrimas de alivio cuando Biden ganó las elecciones” y una conclusión lapidaria: Donald Trump se ha ido dejando a sus espaldas un país en guerra consigo mismo (sic). En su última obra —Holly— King no intenta pontificar ni llevar agua para su molino; sólo recurre a ese fenómeno que es hoy central en el herido subsuelo social de los Estados Unidos, porque si lo eludiera sus lectores no podrían suspender su incredulidad y sentir identificación con las criaturas imaginadas y, por lo tanto, aceptar las peripecias extraordinarias que le aguardan. Es muy impresionante abandonarse a una investigación detectivesca (el gran género sociológico de la actualidad) y a la vez notar el trauma que el trumpismo ha abierto en el pueblo norteamericano: una cosa es que los ensayistas y teóricos te lo enuncien racionalmente; otra muy distinta es “vivirlo” por dentro como un lector involucrado en la trama.

"El populismo de izquierda —con su afán hegemónico— se ha servido de esos resentimientos y la Nueva Derecha ha recogido el guante y ha sofisticado su uso"

El populismo de cualquier signo industrializa el divisionismo y la enemistad, y no sabe evolucionar sin ellos. En el siglo pasado, solía escucharse en la Argentina una sentencia doméstica: “Para tener la fiesta en paz, está prohibido hablar de política, religión y fútbol”. En el siglo XXI, cuando la polarización se precipita gracias a la perversa dinámica de las redes, la política se volvió precisamente religiosa y adoptó las facetas negativas del fanatismo futbolero más violento, esa pasión malsana que injuria y calumnia, y le desea la muerte al contrario o lo amenaza con sodomizarlo. El populismo de izquierda —con su afán hegemónico— se ha servido de esos resentimientos y la Nueva Derecha —otro “proyecto revolucionario”— ha recogido el guante y ha sofisticado su uso. Para ambos se trata de alcanzar el timón, establecer un rumbo sin discusiones, domar a la tripulación y echar simbólicamente por la borda a los resistentes y a los tibios. El filósofo e historiador canadiense Michael Ignatieff, uno de los intelectuales liberales más prestigiosos del mundo y flamante ganador del Premio Princesa de Asturias, explica que cuando la política absorbe toda la identidad —cuando no hay patrias transversales como el deporte, la música, la cultura, los oficios, los negocios o la vida cotidiana que nos unan a quienes pensamos distinto— corremos el riesgo de destruir la democracia: “Porque luchamos en cada uno de nuestros conflictos como un conflicto político en el que chocan dos identidades básicas, y ya no puedes tener amigos al otro lado de ese abismo de identidad. Cada victoria para ti se convierte en una pérdida para el otro. Todo se vuelve de suma cero”. En una entrevista que le realizó el gran periodista español Jesús Calero, este filósofo pone el dedo en la llaga: si pretendemos defender la convivencia hay que fortalecer las “afinidades apolíticas” para boicotear el sectarismo y la lógica binaria, y son incluso necesarias ciertas formas de “civismo hipócrita, porque eso nos permite tender puentes dentro de divisiones que de otro modo son un muro. Demasiada sinceridad moral, demasiada virtud, son malas para la política. Porque entonces la política se convierte en la clave de nuestra moralidad”. A pesar de las tácticas agonales, para Ignatieff persiste una pulsión latente en cualquier comunidad moderna: “La gente quiere reconciliación y paz. Quieren vivir juntos. Volveremos a coser lo que hemos destrozado”.

"El problema se agudiza en naciones como la nuestra, donde el populismo es la principal cultura política, porque la estrategia de amigo y enemigo ha probado ser ganadora"

El problema se agudiza en naciones como la nuestra, donde el populismo es la principal cultura política, porque la estrategia de amigo y enemigo ha probado ser ganadora, y donde a una fuerte operación de antinomia —pueblo y antipatria— le sucedió otra, aunque de signo contrario: gente de bien y casta. Es interesante el modo en que otro filósofo, Fernando Savater, desarma esa última simplificación: “La democracia es el régimen político en el que la culpa de lo que pasa la tienen los ciudadanos. En una dictadura pueden culpar a un dictador; durante una invasión, a los invasores. Pero en una democracia la tienen los ciudadanos y por lo tanto no tienen mucho derecho a quejarse”. Fue exitoso exculpar a los votantes de sus propios errores e inducirlos a optar por quien era virgen de toda experiencia y poder, pero Savater nos recuerda sin aludirnos especialmente que los gobernantes de cualquier república democrática se parecen mucho a los gobernados y que no son ajenos de ningún modo a su espíritu venal, sus engaños o su mala praxis. De un plumazo, con mucho de mala conciencia y como tantas veces en la historia (recordar Malvinas o la convertibilidad), los argentinos niegan su responsabilidad y se apartan de ella como de la lepra. El discurso del consuelo siempre dispone un borrón y cuenta nueva, y edifica una posición antagónica al hecho vergonzoso; jamás hay, por lo tanto, un autoexamen serio y sereno de nuestras pifiadas e inconductas: lo contrario de un error tiene que ser forzosamente un acierto. Por lo menos, mientras dura la luna de miel y la realidad no demuestre lo contrario. No somos víctimas inocentes de la “casta”, sino sus creadores. Y el León tampoco es ajeno a ella; más bien pasó gran parte de su vida profesional trabajando en sus jardines corporativos y partidarios.

"Esa confirmación del modelo Milei no le quita mérito a su intento de ordenar las cuentas públicas, popularizar la virtuosa idea de la austeridad fiscal, bajar la inflación"

El viaje presidencial de esta semana conecta con ese tema de fondo, puesto que Javier Milei se está acostumbrando a saltear las relaciones con los gobiernos para militar directamente en la Internacional trumpista que lo cobija y representa: sus vínculos en España ni siquiera son con Feijóo o Ayuso —liberales blandos— sino con Santiago Abascal, férreo factótum de Vox. No es la primera vez que Milei participa del Festival Viva organizado por la extrema derecha en España y al que adhieren otros simpáticos muchachos como Victor Orban y Marine Le Pen. La diferencia radica en que esta vez el libertario es jefe de Estado, y que su intervención en semejante evento resulta una ratificación ideológica de propósitos, no solo económicos sino también sociales y morales: esa controversial agenda escondida que guarda para cuando se plebiscite su gestión durante los comicios de medio término. Sólo a modo de ilustración: Abascal considera que Vox nació para darle batalla a la “dictadura izquierdista”, donde incluye naturalmente a la socialdemocracia y a los liberales centristas y conservadores moderados que han sido sus “cómplices”. Dijo alguna vez, para que no quedaran dudas: “Me dan igual progres o comunistas. Lo tenían muy fácil hasta ahora. Se sacaban un sambenito de la chistera y ya tenían a la ‘derechita cobarde’ gimoteando en una esquina al menor viento de crítica”. No hay lugar para los débiles, todo es trinchera y, por lo tanto, democracia mutilada.

Esa confirmación del “modelo Milei” no le quita mérito a su intento de ordenar las cuentas públicas, popularizar la virtuosa idea de la austeridad fiscal, bajar la inflación y desregularizar un Estado sofocante e incompetente que se había transformado además en un aguantadero. Las denuncias contra las mafias piqueteras y los escandalosos detalles que gracias al Gobierno salieron a la luz estos días —manejos turbios de los planes sociales, infame extorsión que ejercían los punteros sobre sus beneficiarios, alimentos que se vendían bajo cuerda en almacenes— constituyen un hecho político de gran relevancia, porque desnudan a una izquierda que cacareaba altruismo e irradiaba superioridad moral, cuando en verdad estaba prostituida por el dinero. También es importante la denuncia judicial por múltiples amenazas físicas, amedrentamientos y bloqueos que distintos grupos de choque del sindicalismo perpetraron durante el último paro general. Estas buenas noticias no disipan, sin embargo, los riesgos de un proyecto que se identifica con la ultraderecha. Y eso es algo que no deberíamos negar por pereza intelectual o deseos ciegos; ya nos advertía Stephen King: “Mentimos mejor cuando nos mentimos a nosotros mismos”.

——————————

*Artículo publicado en el diario La Nación de Buenos Aires

4.5/5 (53 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Manuel González Ledesma
Manuel González Ledesma
10 meses hace

No hay nada más incompetente que Milei, algunos datos a este momento: de 38% de pobreza del gobierno anterior la subió a 55% (más de tres millones de argentinos en 4 meses), 18% de indigencia, inflación anual cerca del 300% (60% acumulada en los últimos 60 días), 8% caída de la industria solo en marzo. Y el individuo va al Luna Park, totalmente evadido de la realidad; y comenta a periodistas que el salario ha rebasado a la inflación o sugiere que los que están en la miseria y no pueden llegar a fin de mes, están bien mientras no se mueran. Y lo de los comedores que usted comenta, no, no se ha encontrado que hubiese corrupción, pero aún si la hubiese, con un pueblo con hambre, debe ser el resultado de mentes trastornadas. Y mientras en España, todas las empresas felices al lado del individuo, alineadas a la derecha. esperando seguir saqueando recursos de los argentinos. No olvidemos que algunas de ellas han sido catalogadas con fundamento como fondos buitres. Y ya, ya es suficiente que esté siempre buscando el fundamento de la incompetencia de la derecha argentina en la izquierda; busque lo que significa el no afrontar su realidad. Lamento lo crudo de las cifras y las palabras, es la realidad.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más