Agosto: Madrid se vacía, como cada vez que cambio de bolso por provocar en mí la sorpresa de lo inesperado, sorpresa que apenas dura esos primeros minutos.
Madrid se vacía, pero muchos permanecen en sus calles, en sus edificios, en sus terrazas y parques. Madrid se convierte en un territorio a descubrir, en un vergel de emociones preparadas para vivir. Al tiempo que la ciudad, y que mi bolso —que se despoja de las rutinas—, las agendas se vacían, los amigos vuelven a casa, a las verbenas de verano, a los paseos vestidos de promesas junto al mar.
Madrid en agosto (tan vacía y estimulante) se convierte en el espacio donde cumpliremos promesas: todas las cervezas pendientes, los cafés a media mañana que postergamos por el virus, las visitas a exposiciones y al Rastro, las colas interminables en el Museo del Prado.
Madrid en agosto, este agosto, se convierte en el ansiado retorno a aquellas rutinas que olvidamos.
Agosto: Madrid se vacía. Se despoja de ruido y muchedumbres, se acicala como en una primera cita (no le hace falta, es casi siempre deslumbrante). También yo me arreglo (he de hacerlo) para ella: sandalias, sombrero de paja, vestido ondeante, crema de protección. Pienso, querida, que si enamoró a Lope, a Cervantes, a Góngora y a Quevedo, ¿Cómo no me va a enamorar a mí?
Disfrutamos de este tiempo juntas: de recorrer sin reloj sus calles, de saludar cada sala de cine y cada teatro, de encontrar la aventura a cada paso.
Late mi corazón apresurado al hallar librerías, amigas, abiertas, al cruzar sus puertas y regresar —con ello— a aquellas vacaciones intermitentes de la infancia. Con todo, la niñez continua aquí, burbujeante en cada página de la novela que llevo conmigo, en este bolso inesperado, mientras recorro Madrid.
Desde hace días Madrid se engalana, los bares que no se fueron de vacaciones abren sus puertas para el descanso de este paseo. En cada rincón, un guiño, en cada puesto del mercado, el deseo innato de supervivencia.
Agosto: Madrid, vacaciones. Tardes de diversión en piscinas y embalses. Madrugadas de deporte en la sierra. En ningún sitio anochece como en el Templo de Debod.
El sol, al caer, te besa en los ojos, Madrid querida; y te promete —con ese rutinario beso— que volverá mañana, como yo, a verte despertar.
Agosto: Madrid se vacía.
Templo de Debod: Imagen de Elia López (Pixabay)
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: