Inicio > Libros > No ficción > Ahora, Chaves Nogales: o cómo matizar tus prejuicios contra la Segunda República

Ahora, Chaves Nogales: o cómo matizar tus prejuicios contra la Segunda República

Ahora, Chaves Nogales: o cómo matizar tus prejuicios contra la Segunda República

Manuel Chaves Nogales nació en la calle Dueñas de Sevilla, como Machado, y no debió morir tan joven, ni un mes antes del desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944, porque quería ver el fin del fascismo. Falleció el 8 de mayo de 1944 en el Hospital Metropolitan Borough de Chelsea mientras se operaba por sus dolores estomacales, pero certificaron su muerte: dilatación aguda del estómago, peritonitis, yeyunostomía y un sarcoma. Tenía 46 años.

¿Somatizó Chaves Nogales su sufrimiento por la España democrática y la Europa antifascista? No lo sé y chamán no soy, pero si nos asomamos a lo que Cánovas Sánchez ha escrito y documentado en Barbarie y civilización en el siglo XX: Manuel Chaves Nogales (Alianza editorial, 2023) podríamos demostrar que sí. Hay tantos argumentos para demostrarlo que nos rendimos ante esta biografía, donde lo que deslumbra es la excelencia profesional de Chaves Nogales.

"Barbarie y civilización en el siglo XX no solo ofrece la producción periodística de Chaves Nogales, sino que describe el periplo por los medios donde trabajó"

El texto de Cánovas es profuso, repleto de anécdotas, ordenado, didáctico (¿por qué nuestros alumnos de bachillerato no lo toman como manual de Historia de España y Contemporánea?), preciso y riguroso, y tiene la virtud —es increíble cómo lo hace— de engarzar los acontecimientos a los que se ve sometida España, desgarradores durante los años 30, con el compromiso profesional y periodístico de Chaves Nogales. Su brillante inteligencia le permitió trabar e interpretar lo que sucedía en Europa y en España de manera simultánea.

Barbarie y civilización en el siglo XX no solo ofrece la producción periodística de Chaves Nogales, sino que describe el periplo por los medios donde trabajó: el diario Ahora, sobre todo, El Sol, La Voz, Alma Española, La Esfera, La Gaceta Literaria, Cruz y Raya, El Tiempo… y Sprint, en el exilio francés en 1936. La escritura de artículos, entrevistas y reportajes la complementó con singularidad literaria: La vuelta a Europa en avión: Un pequeño burgués en la Rusia roja, A sangre y fuego y El maestro Juan Martínez que estaba allí, por citar tres de sus más contundentes puntos de vista sobre la realidad.

"Chaves Nogales defendía que el primer deber de la democracia era la educación y la cultura. Según él, en España faltaba reflexión porque las tasas de analfabetismo eran altísimas, en torno al 70 por ciento"

A Chaves Nogales no solo le dolió la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la sublevación de Franco, el sufrimiento del campesinado andaluz, la corrupción de Lerroux, la tibieza de Azaña y el fanatismo de Largo Caballero, sino también el fascismo de Mussolini, la personalidad demagógica de Hitler y la irracional y animal dictadura soviética. Reforzó su equidistancia y la defendió hasta la muerte: “Las responsabilidades de los desmanes fueron de los matarifes del franquismo y de las organizaciones revolucionarias”.

Chaves Nogales defendía que el primer deber de la democracia era la educación y la cultura. Según él, en España faltaba reflexión porque las tasas de analfabetismo eran altísimas, en torno al 70 por ciento. Eso propiciaba, decía, que siempre salieran “sueltas y desaforadas por ahí las pasiones”. Si todos los españoles hubiesen tenido la cultura y la educación de Chaves, anota: ni monarquía, ni guerra civil, ni tantos muertos y asesinatos, ni tanta razia animal en tan breve intervalo de tiempo. Por eso, cuando triunfó la dictadura de Miguel Primo de Rivera, comenzó la debacle. Chaves Nogales lo apostaría todo al periodismo comprometido, cultural y literario.

"Barbarie y civilización en el siglo XX destroza los prejuicios en torno a la Segunda República española que proclamó Niceto Alcalá-Zamora el 14 de abril de 1931"

No solo fue testigo directo de la Revolución Rusa, sino de la Alemania nazi; incluso entrevistó a Goebbels. Vivió en la Segunda República y sufrió la Guerra Civil Española. Fue testigo de la agonía francesa y se refugió en Londres durante la batalla de Inglaterra como un integrante más del exilio republicano. Estos son los capítulos de Barbarie y civilización que radiografían su labor. Antonio Soto, amigo del periodista, decía tras su muerte: “Era español en todo, hasta en sus defectos, esos santos defectos españoles que son también nuestras virtudes y que nos hicieron lograr en el mundo tan grandes empresas. El ímpetu irrefrenable, la voluntad sin límites, la fe en los ideales que nosotros, los españoles, defendemos hasta la muerte con las uñas, con los dientes, como fieras. Ha muerto el gran periodista, porque Chaves Nogales no fue en toda su vida ni más ni menos que eso, un periodista. No hace más de cuatro días, presintiendo su muerte, me decía: “Es horrible: llevo ocho años esperando ver cómo vencen al fascismo y me voy a morir precisamente en el momento en que los aliados van a invadir Europa, liberándola de sus opresores`”.

"Había que salvar la democracia y Chaves Nogales ofreció su inteligencia y su pasión periodística para esa tarea, incluso su vida"

Para acabar quiero elegir un título del periodista entre los que se ofrecen en Barbarie y civilización: Narraciones maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos. Chaves Nogales debió ser un tipo humilde, como demuestra este libro, y hay una anécdota que refleja su autenticidad. Sucedió cuando un consejo obrero, a finales de 1936, formado por delegados de los talleres, desposeyó al propietario del periódico Ahora y se atribuyó sus funciones. Chaves Nogales escribió: «Yo, que no había sido en mi vida revolucionario, ni tengo ninguna simpatía por la dictadura del proletariado, me encontré en pleno régimen soviético. Me puse entonces al servicio de los obreros como antes lo había estado a las órdenes del capitalista, es decir, siendo leal con ellos y conmigo mismo. Hice constar mi falta de convicción revolucionaria y mi protesta contra todas las dictaduras, incluso la del proletariado, y me comprometí únicamente a defender la causa del pueblo contra el fascismo y los militares sublevados».

Barbarie y civilización en el siglo XX destroza los prejuicios en torno a la Segunda República española que proclamó Niceto Alcalá-Zamora el 14 de abril de 1931. La estructura social que había en España imposibilitó su éxito, quizá porque más de la mitad de los españoles eran analfabetos, quizá porque los extremos tensaron la cuerda hasta romperla, pero había que salvar la democracia y Chaves Nogales ofreció su inteligencia y su pasión periodística para esa tarea, incluso su vida. Aquel “pequeño burgués liberal” hizo como el papel tornasol: determinar el grado de civilización o barbarie al que era capaz de llegar un gobierno.

—————————————

Autor: Francisco Cánovas Sánchez. Título: Barbarie y civilización en el siglo XX: Manuel Chaves Nogales. Editorial: Alianza. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.9/5 (34 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más