Inicio > Actualidad > Noticias > Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”

Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”

Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”

La escritora vasca Aixa de la Cruz indaga en los condicionantes de la pareja y del ideal de amor romántico en su nueva novela, Todo empieza con la sangre, una invitación a perder el miedo al silencio y a la búsqueda espiritual.

Como a su protagonista, Violeta, a De la Cruz (Bilbao, 1988) le fascinaba de pequeña Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, y ya de adulta descubrió cómo ese tipo de lecturas la habían hecho idealizar un amor “romántico, pasional, perfecto. Lo cierto es que habla de una relación llena de violencia, de toxicidad, que linda con el maltrato. Hay una cantidad de sordidez y de líneas rojas que te hace pensar de qué manera se puede romantizar una relación de estas características y cuánto de esta romantización está detrás de muchas relaciones tóxicas que acabamos manteniendo en la edad adulta”. Madre de una niña de seis años, la autora de Las herederas (2022) y Cambiar de idea (2019) sostiene que las ficciones no son inocuas y que ha sido testigo de cómo su hija ha aprendido lo que es el género y el amor romántico con las películas de Disney.

Su nueva novela, editada por Alfaguara, oscila entre el presente y el pasado de la protagonista para narrar su búsqueda constante y obsesiva del amor, desde Paul, su alma gemela, a Salma, que le ofrece un amor seguro y “colonizador” pasando por sus relaciones de amistad y las familiares. De la Cruz reconoce que ha habido una tendencia entre los millennials a cuestionar la pareja monógama, pero cree que eso está cambiando con la Generación Z, lo que le lleva a pensar que tiene algo que ver con los tiempos de crisis. “Sentimos estar en pareja como estar en un refugio cuando todo alrededor o en el sistema se está desmoronando. No es que tenga yo un afán antirromántico, ni la novela va por ahí, pero me pregunto si elegimos estar en pareja porque realmente lo elegimos o porque hay cierta coacción del sistema”.

Reflexiona también sobre el vacío que a menudo hay detrás de esa búsqueda, y por eso, en un punto de inflexión, embarca a su protagonista, incapaz de estar en silencio, en una aventura espiritual a través de la meditación. “Yo llevo tiempo meditando, y creo que es una forma de aprender a estar en soledad”, afirma la escritora, que entró en contacto con estas prácticas durante la pandemia. “Puedes alcanzar estados muy hermosos donde tienes una sensación de fusión de unidad enorme, y lo que acabas sintiendo es que, en realidad, sola no estás nunca”. Por eso cree que puede ser útil para aprender a entablar otro tipo de relaciones, desde la elección y no desde la coacción. “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”.

La exposición al bombardeo de las redes sociales tampoco ayuda. “Estamos absolutamente desquiciados, y muchas veces eso nos lleva a una disociación total. Es importante volver a conectar de alguna forma con la quietud”.

Todo empieza con la sangre es también un alegato a favor de las familias elegidas, la amistad, los vínculos comunitarios y las relaciones no convencionales. “Yo soy bisexual y me ha tocado vivir este proceso en el cual la bisexualidad estaba muy invisibilizada, sentíamos mucha bifobia interior”, afirma la autora, aunque cree que, “por suerte”, es algo que está cambiando entre los más jóvenes, y define la bisexualidad como “un estado de duda que forma parte de la identidad”. En la novela le interesaba explorar “la posibilidad de que el vínculo pueda ser muy fuerte, importante y determinante, de cuidado y de compromiso, sin que tenga que mediar lo sexual”.

3.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más