El 17 de octubre de 1933 Albert Einstein llega a los Estados Unidos junto a su mujer, Elsa, su secretaria y su ayudante. El destino del famoso científico fue la Universidad de Princeton (Nueva Jersey). El Premio Nobel de Física había quedado muy impresionado por el recibimiento que le habían dado en la década anterior en este país.
¿Por qué emigró Albert Einstein a los Estados Unidos?
Albert Einstein nació en Alemania, aunque vivió una parte importante de su vida en Suiza: estudió en Zúrich y trabajó en Berna durante unos cuantos años. En 1914 regresó a Alemania, donde perfeccionó la teoría de la relatividad, que lo convirtió en uno de los mayores genios de la ciencia de todos los tiempos. Durante la I Guerra Mundial se declaró antibelicista, algo inusual en esa época, en la que todo el mundo académico apoyaba el esfuerzo bélico de Alemania. Después de recibir el Premio Nobel de Física, comenzó a viajar por todo el mundo, invitado por las diferentes universidades para dar conferencias sobre su hallazgo. Einstein quedó gratamente sorprendido por el recibimiento que tuvo en los Estados Unidos. De vuelta a su país, el científico judío descubrió cómo el nazismo estaba cada vez más cerca del poder. La llegada de Hitler al poder y el fuerte antisemitismo que empezaba a arraigarse en la sociedad germana impulsaron a Albert Einstein a tomar una decisión importante: emigrar a Norteamérica.
¿Cómo fue la vida de Albert Einstein en los Estados Unidos?
Aunque todas las universidades del mundo ansiaban tener al genio alemán en sus aulas, fue Princeton la que consiguió tenerlo en su campus. Esta pequeña localidad del estado de Nueva Jersey se convirtió a partir de ese momento en la capital mundial de la ciencia. El Instituto de Estudios Avanzados había sido creado a principios de la década de los años 30 gracias a las aportaciones económicas de los hermanos Bamberger y a la tenacidad de Abraham Fexner. Einstein pasó aquí los últimos 25 años de su vida, empeñado en encontrar sin éxito una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria. En 1939 logró la ciudadanía estadounidense y se involucró en la política de su nuevo país, instando al presidente Roosevelt a tener su propio programa de energía atómica ante la amenaza nazi. Pero la destrucción causada por las bombas de Hiroshima y Nagasaki le llevó a liderar una propuesta para impedir en el futuro este tipo de armamento. A pesar de que cada vez su influencia era menor entre sus colegas científicos, y en la propia sociedad norteamericana, a su muerte Albert Einstein se convirtió en todo un mito, a la par de las nuevas estrellas de Hollywood, en su país de acogida.
Más efemérides históricas del 17 de octubre
El 17 de octubre de 1448 tuvo lugar la segunda Batalla de Kosovo, en la que el sultán otomano Murad II derrotó al ejército húngaro liderado por Juan Hunyadi.
El 17 de octubre de 1662 Inglaterra vendió Dunquerque a Francia por 40.000 libras.
El 17 de octubre de 1842 tuvo lugar la Batalla de Agua Santa en Perú, Juan Francisco de Vidal derrotó a Juan Crisóstomo Torrico.
El 17 de octubre de 1777 terminó la Batalla de Saratoga, que enfrentó a las tropas de las Trece Colonias, lideradas por el general Horacio Gates, con el ejército británico.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: