Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Albert Hofmann, el creador del LSD

Albert Hofmann, el creador del LSD

Albert Hofmann, el creador del LSD

El 11 de enero de 1906 nació en Basilea (Suiza) Albert Hofmann, conocido mundialmente por haber sintetizado una de las drogas alucinógenas más populares del siglo XX, el LSD (dietilamida de ácido lisérgico), cuyos efectos descubrió de forma accidental mientras experimentaba en su laboratorio.

¿Quién fue Albert Hofmann?

"El 19 de abril de 1943 ingirió una nueva dosis, esta vez de forma voluntaria, que le hizo volver a ver formas extraordinarias y le provocó unas enormes ganas de reír"

Las primeras investigaciones de Albert Hofmann estuvieron relacionadas con la quitina —un material presente en los caparazones de los crustáceos y las garras de los insectos—. Sus siguientes trabajos los dedico a estudiar el hongo del cornezuelo y los derivados del ácido lisérgico. Su gran descubrimiento lo logró en 1943 por casualidad, al ingerir por un descuido LSD-25. Hofmann se sintió inquieto y mareado, durante dos horas vivió una especie de sueño por el que pululaban extraños seres. El científico comprendió más tarde que la dietilamida del ácido lisérgico le había alterado la conciencia. A partir de ese momento, decidió seguir experimentando, pero esta vez de forma consciente. El 19 de abril de 1943 ingirió una nueva dosis, esta vez de forma voluntaria, que le hizo volver a ver formas extraordinarias y le provocó unas enormes ganas de reír. En ese momento, en plena Guerra Mundial, el medio de transporte utilizado era la bicicleta. El viaje de regreso a su casa a dos ruedas —todavía bajo los efectos de la droga— junto a su ayudante pasó a formar parte de la leyenda urbana del LSD.

"Pronto empezaron a difundirse historias sobre las trágicas consecuencias del abuso de su consumo"

Albert Hoffmann continuó con sus experimentos, y junto a otros colegas estudió las posibilidades de este alucinógeno aplicado a la farmacología para el tratamiento de enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia. Pero en la década de los años 60, en pleno auge de la contracultura y del movimiento hippie, el LSD pasó a convertirse en la droga preferida de estos movimientos culturales por su capacidad de evasión y experimentación. También se convirtió en el estupefaciente preferido de famosos como los músicos The Beatles y actores como Cary Grant y Jack Nicholson. Pronto empezaron a difundirse historias sobre las trágicas consecuencias del abuso de su consumo. Muchos gobiernos comenzaron a prohibir el LSD, y también el resto de sustancias psicodélicas. La industria farmacéutica dejó de experimentar con estas drogas debido al alto poder de adicción y a la falta de un estudio que probara una utilidad médica concreta.

Otras efemérides históricas del 11 de enero

El 11 de enero de 1875 Alfonso XII llegó a Valencia para ocupar su puesto como futuro rey de España después del Manifiesto de Sandhurst.

El 11 de enero de 1913 Tíbet se independizó de China.

El 11 de enero de 1923 las tropas francesas y belgas ocuparon la Cuenca del Ruhr.

El 11 de enero de 1933 tuvieron lugar los sucesos de Casas Viejas, un levantamiento anarquista contra el gobierno de la República.

El l 11 de enero de 1946, Enver Hoxha, destacado líder de los partisanos que lucharon en los Balcanes contra los nazis durante la II Guerra Mundial, fundó la República Popular de Albania.

4.7/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más