Conocí a Alberto Anaut en una reunión para publicar mi libro fotográfico Guerreros Urbanos, que finalmente se publicó como coedición con La Fábrica y Alfaguara.
Siempre me ha parecido una persona muy especial, carismático y con un gran criterio artístico. Un referente del mundo de la cultura de nuestro país, ademas de innovador, sobre todo es un soñador que lucha para hacer realidad sus sueños.
Aquí os dejo parte de su biografía:
Alberto Anaut es periodista, editor y fundador de La Fábrica, empresa española líder en gestión cultural. Trabajó como periodista hasta mediados de los 90, como jefe de economía y redactor jefe de Diario 16 (1981-83), director de la revista Mercado (1984-88), redactor jefe de El País Semanal y subdirector del diario El País (1988-2004) y director de la revista de El Mundo (2005-2007). En 2006 funda La Fábrica, primera empresa española de gestión cultural —que tiene un equipo estable de 40 personas— ha puesto en marcha proyectos como el festival PhotoEspaña, NotodoFilmFest, el Festival Eñe… y una decena de proyectos pioneros. En 2013 puso en marcha —junto a Carlos Manzano, Telmo Rodríguez y Alberto Fesser— el Club Matador de Madrid.
Nos recomienda este gran libro de fotografía:
Max Pam. Autobiographies. Max Pam es un fotógrafo extraordinario. Desde hace cincuenta años —cuando salió de su casa para empezar un largo viaje— ha recorrido el mundo, centrándose especialmente en Asia, escribiendo con su cámara una larga autobiografía que ahora se acaba de publicar, editada por La Fábrica.
El libro es un impresionante viaje por las imágenes de la vida de Max Pam, intercaladas con textos autobiográficos escritos por su propia mano.
El lanzamiento del libro coincide con la apertura de una exposición en Madrid con obras y cuadernos originales del artista.
Autor: Max Pam. Título: Autobiographies. Editorial: La Fábrica. Venta: Amazon
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: