Inicio > Actualidad > Noticias > Alberto Olmos, Premio de Periodismo Julio Camba

Alberto Olmos, Premio de Periodismo Julio Camba

Alberto Olmos, Premio de Periodismo Julio Camba

El escritor y columnista segoviano Alberto Olmos ha resultado ganador de la XLV edición del Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba por su trabajo «Madrid se viene abajo: Vivir en el cuarto de las fregonas», una crítica a la situación actual de la vivienda en la capital de España.

«Este artículo me parece un ejemplo perfecto de lo que yo considero buen columnismo, que es el que podrá leerse dentro de mucho tiempo»,  ha subrayado Olmos durante la ceremonia de entrega del galardón.

A través de su columna, Olmos se propuso «reflejar un cambio brutal» en el desarrollo inmobiliario y urbano madrileño, en el que muchas pequeñas tiendas y establecimientos se sustituyen por «casi infraviviendas» muy homogéneas, pequeñas y turísticas, tal y como ha explicado en declaraciones a Efe, al tiempo que ha defendido el periodismo no tanto apegado al día a día de la política, sino del ciudadano.

Durante la ceremonia de entrega del premio, celebrada este jueves en la Casa América en Madrid, el presidente de Abanca y patrono de Afundación, Juan Carlos Escotet, ha puesto en valor la figura del periodista gallego Julio Camba, de quien destacó su «buen hacer y buen decir del periodismo de opinión», así como «su amor por la lengua española» y su ingenio. Asimismo, el presidente de Abanca, que colabora con Efe en este contenido, subrayó que este reconocimiento y su «notable trayectoria» constituyen un «digno esfuerzo  para revisitar su inmensa valía», así como para «honrar el buen hacer del periodismo literario y de opinión».

Entre los finalistas de esta edición del premio también se encuentran la periodista y columnista coruñesa Natalia Junquera, por su columna «Eternamente jóvenes», publicada en enero de 2023 en el diario El País y la periodista mexicana Eileen Truax, por su trabajo «Define blanco. Define negro. Define latino», publicado en Revista 5W en junio de 2023.

Esta edición, cuyo jurado ha estado presidido por el escritor y académico de la RAE José María Merino, ha contado con más de 241 candidaturas de 18 países —un incremento de participación de un 80 % respecto al año anterior— y se ha convertido en la más numerosa de la historia del premio. Este galardón, dotado con 10.000 euros y dedicado a la promoción del periodismo de opinión y literario en español, se convoca desde el año 1980 y cuenta en su nómina de ganadores con periodistas, escritores y columnistas entre los que se encuentran Torcuato Luca de Tena, Manuel Rivas, Andrés Trapiello, Manuel Jabois o Ángeles Caso. Como parte del premio, Olmos también ha recibido el busto del periodista Julio Camba diseñado por el artista gallego Siro López.

4.9/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más