Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Álbum de plantas prohibidas, de María del Carmen Tostado Gutiérrez

Álbum de plantas prohibidas, de María del Carmen Tostado Gutiérrez

Álbum de plantas prohibidas, de María del Carmen Tostado Gutiérrez

Este libro recoge cincuenta de las 197 plantas consideradas peligrosas para la salud pública, según el Ministerio de Sanidad español. La autora analiza su origen, los principios activos que poseen, los motivos por los que han sido prohibidas… Por cierto, en algunos casos, dichos motivos no son los previsibles.

En Zenda ofrecemos un extracto de Álbum de plantas prohibidas (Menguantes), de María del Carmen Tostado Gutiérrez.

***

Diríase que las ideas acuden a las flores de la misma manera que se nos ocurren a nosotros. Tantean en la misma oscuridad, tantean los mismos obstáculos, la misma mala voluntad, el mismo desconocimiento. Conocen las mismas leyes, las mismas decepciones, los mismos triunfos, lentos y difíciles.

— Maurice Maeterlinck, La inteligencia de las flores

Hace 3500 millones de años aparecieron en los mares primigenios las primeras células vivientes, unos pequeños microorganismos que, alimentándose de luz, clonándose una y otra vez durante millones de años, con su pequeña y lenta respiración, fueron construyendo una burbuja atmosférica: la biosfera.

Respirando hidrógeno, exhalando oxígeno y haciendo fotosíntesis se mantuvieron durante tres mil millones de años, siempre idénticas, hasta que se produjo la primera gran diferenciación en el reino de los protistas y los organismos tomaron dos caminos distintos: las euglenas optaron por alimentarse de luz, y los inquietos paramecios lo hicieron del movimiento.

Lynn Margulis escribió: «Apelando más a la ciencia que a la poesía, inferimos que el agua en sí, animada por el ingenio de ciertas bacterias, ávidas de hidrógeno, hizo realidad el sueño de las grandes formas de vida que hoy recorren la tierra, surcan los mares y vuelan en un aire rico en oxígeno».

De esa larga historia evolutiva han derivado casi dos millones de especies de plantas y animales que han desarrollado las más asombrosas estrategias de convivencia y supervivencia posibles. ¿Qué son los trescientos mil años que tenemos los sapiens sobre la Tierra comparados con los millones de años de las plantas? Pensemos en el tiempo que nos ha llevado a los humanos generar los conocimientos que ahora poseemos. Carl Sagan lo plantea así: «Si el Big Bang tuvo lugar en el 1 de enero cósmico… los más primitivos Homo sapiens aparecen diez minutos antes de medianoche del último día del año, y toda la historia de la humanidad ocupa solo los últimos veintiún segundos».

Esos veintiún segundos del calendario cósmico o los trescientos mil años de evolución de los sapiens apenas nos han ayudado a comprender el mundo vegetal. Por mucho tiempo las plantas fueron consideradas como el eslabón más simple de vida sobre la Tierra, la base de una cadena alimenticia en la que los humanos devoramos a todos los seres vivos.

Aristóteles otorgó en el siglo IV a.C. un alma nutritiva a las plantas, un alma sensitiva a los animales y un alma racional a los hombres. Continuando ese ánimo taxonómico, en el siglo XVIII, Carl Linneo propuso una manera de clasificar y sistematizar los seres vivos en tres grandes reinos divididos monárquicamente en clases, órdenes, familias, géneros y especies. La organización de los seres vivos, agrupados por sus semejanzas y diferencias, abrió el camino a nuevas ideas que derivaron en la teoría de la evolución de las especies, un cuestionamiento sobre el origen divino y espontáneo de la vida. Linneo fue el primero en colocar a los hombres dentro del reino animal, lo cual levantó una serie de indignaciones por la decadencia de nuestra esencia divina, pues nos desterraba nuevamente del paraíso y nos arrojaba al mundo animal.

[…]

El 6 de febrero de 2004 se publicó en el Boletín Oficial del Estado de España un listado de 197 plantas prohibidas, consideradas peligrosas para la salud pública. Su comercialización, así como la de sus preparados, fue restringida «por razón de su toxicidad». La norma entiende por preparados a base de plantas aquellos obtenidos mediante un proceso de fraccionamiento, extracción, destilación, purificación o cualquier otro procedimiento galénico, tanto de las plantas que figuran en el listado como de sus mezclas.

Las cincuenta plantas recogidas en este Álbum de plantas prohibidas forman parte del listado de especies cuya venta y distribución están penalizadas por la ley en España. ¿Cuáles son sus orígenes, qué principios activos poseen, qué razones motivan su prohibición…? Todas estas cuestiones iniciales son las que han hecho germinar este libro. Las respuestas, especialmente aquellas que explican su prohibición, no siempre son claras.

Álbum de plantas prohibidas reúne ciencia, arte, descripciones biológicas y químicas, poesía, ilustraciones botánicas y collages; deambula entre la objetividad y la subjetividad. Puede considerarse un herbario posmoderno construido con imágenes encontradas en la iconosfera —semejante a las raíces rizomáticas de las plantas—; un imago mundi de diálogos y sinapsis, un acercamiento al mundo vegetal desde una perspectiva panóptica y una premisa intuitiva.

Este libro aporta nuevas lecturas capaces de transformar nuestra forma de mirar a las plantas; nos permite verlas no solo como el eslabón básico en la cadena alimenticia, sino también como seres sintientes con una inteligencia fascinante.

[…]

—————————————

Autora: María del Carmen Tostado Gutiérrez. Título: Álbum de plantas prohibidas. Editorial: Menguantes. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más