Este libro recoge cincuenta de las 197 plantas consideradas peligrosas para la salud pública, según el Ministerio de Sanidad español. La autora analiza su origen, los principios activos que poseen, los motivos por los que han sido prohibidas… Por cierto, en algunos casos, dichos motivos no son los previsibles.
En Zenda ofrecemos un extracto de Álbum de plantas prohibidas (Menguantes), de María del Carmen Tostado Gutiérrez.
***
Diríase que las ideas acuden a las flores de la misma manera que se nos ocurren a nosotros. Tantean en la misma oscuridad, tantean los mismos obstáculos, la misma mala voluntad, el mismo desconocimiento. Conocen las mismas leyes, las mismas decepciones, los mismos triunfos, lentos y difíciles.
— Maurice Maeterlinck, La inteligencia de las flores
Hace 3500 millones de años aparecieron en los mares primigenios las primeras células vivientes, unos pequeños microorganismos que, alimentándose de luz, clonándose una y otra vez durante millones de años, con su pequeña y lenta respiración, fueron construyendo una burbuja atmosférica: la biosfera.
Lynn Margulis escribió: «Apelando más a la ciencia que a la poesía, inferimos que el agua en sí, animada por el ingenio de ciertas bacterias, ávidas de hidrógeno, hizo realidad el sueño de las grandes formas de vida que hoy recorren la tierra, surcan los mares y vuelan en un aire rico en oxígeno».
De esa larga historia evolutiva han derivado casi dos millones de especies de plantas y animales que han desarrollado las más asombrosas estrategias de convivencia y supervivencia posibles. ¿Qué son los trescientos mil años que tenemos los sapiens sobre la Tierra comparados con los millones de años de las plantas? Pensemos en el tiempo que nos ha llevado a los humanos generar los conocimientos que ahora poseemos. Carl Sagan lo plantea así: «Si el Big Bang tuvo lugar en el 1 de enero cósmico… los más primitivos Homo sapiens aparecen diez minutos antes de medianoche del último día del año, y toda la historia de la humanidad ocupa solo los últimos veintiún segundos».
Esos veintiún segundos del calendario cósmico o los trescientos mil años de evolución de los sapiens apenas nos han ayudado a comprender el mundo vegetal. Por mucho tiempo las plantas fueron consideradas como el eslabón más simple de vida sobre la Tierra, la base de una cadena alimenticia en la que los humanos devoramos a todos los seres vivos.
Aristóteles otorgó en el siglo IV a.C. un alma nutritiva a las plantas, un alma sensitiva a los animales y un alma racional a los hombres. Continuando ese ánimo taxonómico, en el siglo XVIII, Carl Linneo propuso una manera de clasificar y sistematizar los seres vivos en tres grandes reinos divididos monárquicamente en clases, órdenes, familias, géneros y especies. La organización de los seres vivos, agrupados por sus semejanzas y diferencias, abrió el camino a nuevas ideas que derivaron en la teoría de la evolución de las especies, un cuestionamiento sobre el origen divino y espontáneo de la vida. Linneo fue el primero en colocar a los hombres dentro del reino animal, lo cual levantó una serie de indignaciones por la decadencia de nuestra esencia divina, pues nos desterraba nuevamente del paraíso y nos arrojaba al mundo animal.
[…]
El 6 de febrero de 2004 se publicó en el Boletín Oficial del Estado de España un listado de 197 plantas prohibidas, consideradas peligrosas para la salud pública. Su comercialización, así como la de sus preparados, fue restringida «por razón de su toxicidad». La norma entiende por preparados a base de plantas aquellos obtenidos mediante un proceso de fraccionamiento, extracción, destilación, purificación o cualquier otro procedimiento galénico, tanto de las plantas que figuran en el listado como de sus mezclas.
Las cincuenta plantas recogidas en este Álbum de plantas prohibidas forman parte del listado de especies cuya venta y distribución están penalizadas por la ley en España. ¿Cuáles son sus orígenes, qué principios activos poseen, qué razones motivan su prohibición…? Todas estas cuestiones iniciales son las que han hecho germinar este libro. Las respuestas, especialmente aquellas que explican su prohibición, no siempre son claras.
Álbum de plantas prohibidas reúne ciencia, arte, descripciones biológicas y químicas, poesía, ilustraciones botánicas y collages; deambula entre la objetividad y la subjetividad. Puede considerarse un herbario posmoderno construido con imágenes encontradas en la iconosfera —semejante a las raíces rizomáticas de las plantas—; un imago mundi de diálogos y sinapsis, un acercamiento al mundo vegetal desde una perspectiva panóptica y una premisa intuitiva.
Este libro aporta nuevas lecturas capaces de transformar nuestra forma de mirar a las plantas; nos permite verlas no solo como el eslabón básico en la cadena alimenticia, sino también como seres sintientes con una inteligencia fascinante.
[…]
—————————————
Autora: María del Carmen Tostado Gutiérrez. Título: Álbum de plantas prohibidas. Editorial: Menguantes. Venta: Todos tus libros.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: