Inicio > Actualidad > Noticias > Alejandro Zambra: “En la literatura, el único método infalible es el ensayo y el error”

Alejandro Zambra: “En la literatura, el único método infalible es el ensayo y el error”

Alejandro Zambra: “En la literatura, el único método infalible es el ensayo y el error”

El chileno Alejandro Zambra es de esos escritores que, quizá sin quererlo o sin saberlo, es capaz de mover masas. Ocurre como en su escritura, para la que dice no conocer un método infalible que se corresponda con él éxito más allá del “ensayo y error”, a pesar de que su estilo, impregnado de un carácter poético y lúdico, haya conquistado a miles de lectores.

“En la escritura el método infalible es el ensayo y error. Si uno se empantana mucho en un método va mal. Quizá está la virtud del hábito, para no sentirse estancado, pero cada libro responde a un procedimiento distinto, y solo se ve en retrospectiva“, señaló Zambra (Santiago, Chile, 1975) en un encuentro con lectores en Santiago de Compostela.

Lo que en un principio debían ser preguntas y respuestas terminó por convertirse en una charla a modo reflexivo, en la que Zambra expresó sus inquietudes literarias y creativas desde que publicó en 2006 Bonsái hasta su último libro, Literatura infantil. Zambra dijo moverse con cierta facilidad entre poesía y prosa y aseguró que siempre “se exagera la diferencia” entre estos dos “partidos”, que “no es que no exista”, pero que tiene que ver más con la función que ocupan a la hora de leer. “Busco cosas diferentes cuando leo una cosa y otra. La poesía tiene un sentido más religioso, más musical”, declaró el chileno, que mencionó referentes como la estadounidense Emily Dickinson, el artista chileno Enrique Lihn o el peruano César Vallejo.

Efe / Lavandeira jr

“Como la literatura se enseña tan mal, uno siente que debe decir cosas obvias, como que el poema no hay que descifrarlo o entenderlo”, expresó Zambra, que lamentó que desde pequeños no nos enseñen que la literatura también está “asociada al gozo” y no hace falta comprenderla, del mismo modo que ocurre con la música.

Respecto a su proceso creador, aseguró que no conoce la fórmula del éxito y que solo puede verse en retrospectiva. “No es que yo sepa cómo se hacía, sino que de pronto recuerdo cómo se hizo”. Para el autor, la escritura “fracasa muchas veces”, a pesar de la impresión de que los escritores, cuando terminan sus obras, parece que se dedican a algo “muy parecido al trabajo”, casi como si fueran “productores de libros”, algo con lo que no está de acuerdo. “Trabajamos o escribimos todo el tiempo, pero a veces el resultado es un deseo frustrado y otras veces se convierte en un libro”.

4.2/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más