Hay varias cosas que me unen con Álex, aparte de amigos en común. Una de ellas es el amor por el rap y cómo la gran mayoría de artistas que conocemos o hemos escuchado se buscan la vida luchando contra medios, multis y demás industria discográfica para vivir de aquello que es su pasión. Yo veo a Álex cómo un luchador que a contracorriente ha sabido buscar su hueco dentro de las ondas y hacer de aquello que ama su oficio de manera independiente. Por esta razón y muchas más me apetecía mucho retratarle.
De manera habitual suelo ir a la casa de las personas que retrato para este blog y hacerles fotos junto a sus libros, pero en esta ocasión aproveché un viaje de Álex a Madrid para hacer estas fotos en la calle y mantener esa esencia con la que se ha criado, la cultura hip hop.
Para saber más sobre Álex:
Me llamo Álex Fidalgo, soy gallego y me enamoré perdidamente de la radio siendo preadolescente. Tras estudiar Periodismo, vagué errante por la tortuosa senda de la comunicación tratando de encontrar mi lugar, cosa que nunca llegó a suceder. Después de casi una década rebotando de trabajo en trabajo como bola de pinball, comprendí que, en mi caso, la única opción era construirme un sitio a medida. Lo hice en 2017, cuando creé el podcast Lo que tú digas, un espacio independiente en el que hablo sin guion ni hoja de ruta con personajes de todo pelaje y color, con el único objetivo de entender mejor el mundo que me rodea y así entenderme más a mí mismo.
Hace menos de un año publiqué mi propio libro, Lo que tú digas, con la editorial Kailas. En él recopilo algunos de los testimonios más impactantes de los primeros cien episodios del podcast (en el momento de escribir estas líneas ya cuenta con 137 entregas). Además, relato mi encuentro inicial con los once protagonistas que vertebran la obra y el camino que me llevó hasta ellos. Esta alineación, cuantitativamente futbolística, incluye nombres como el del cirujano de prestigio internacional Pedro Cavadas, el narcotraficante Laureano Oubiña, el humorista Berto Romero o la médium Paloma Navarrete.
Nos recomienda estos libros a los lectores de Zenda:
Por la naturaleza de mi trabajo y por mi curiosidad patológica, leo mucho más ensayo que cualquier otro tipo de literatura. Por ello deseché llevar para nuestro encuentro la novela de Mika Waltari Sinuhé, el egipcio, sin duda una de mis favoritas, y he optado por algo más reciente tanto en lo referente al momento de su publicación como al descubrimiento de ambas obras por mi parte. Así que mis recomendaciones son Cienciología: Hollywood y la prisión de la fe, del periodista Lawrence Wright; y El emperador de todos los males: Una biografía del cáncer, del oncólogo Siddharta Mukherjee.
El primero responde a una obsesión personal: la de las creencias, la fe y el comportamiento humano. ¿Qué lleva a gente con un intelecto superior, como el cineasta Paul Haggis o el ingeniero Jeff Hawkins, a sumarse a una organización religiosa cuyos planteamientos parecen a todas luces ridículos? ¿Cómo era la mente y la personalidad de alguien como L. R. Hubbard —su fundador— para haber creado él solo y desde cero una religión que hoy cuenta con miles de millones de euros en sus arcas? Muestra inequívoca de mi interés por este tema es el hecho de que uno de los primeros episodios de Lo que tú digas lo protagoniza el máximo responsable de Scientology España. Este libro de Lawrence Wright —quien ganó un Pulitzer por otra investigación, La torre elevada, sobre el 11-S— responde a muchas de mis dudas y se lee como un thriller apasionante, lleno de giros inesperados y personajes intrigantes.
Mi segunda recomendación sí le valió el premio Pulitzer a su autor, el oncólogo Siddharta Mukherjee. En El emperador de todos los males, el científico indio-americano lleva al lector de la mano, como lo hacían los fantasmas de Ebenezer Scrooge, para mostrarle la historia del enemigo más terrorífico, misterioso e implacable del ser humano: el cáncer. Lamentablemente, estamos hartos de escuchar la dichosa palabra, pero en realidad… ¿qué sabemos de esta enfermedad letal? Gracias a Mukherjee, nosotros tenemos acceso a lo que sabe la ciencia, ¡incluso ignorantes como yo pueden entenderlo! Lo que más valoro del libro, aparte de la documentación faraónica que hay detrás, es que su lectura sea tan amena y gozosa. Sin duda, fruto de la maestría del investigador, que consigue hacer coherente y digerible una amalgama de experiencias personales, anécdotas y datos científicos.
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
-
Cómo suena Una canción de mar
/abril 26, 2025/Esta novela histórica de aventuras rinde homenaje al periodo de esplendor de la Armada española durante aquella época en la que navegar era un arte y una ciencia, y en la que la Marina británica era un objetivo a batir. En esta ficción, además, se cuenta la historia de una gran amistad. En este Making Of, Juan Luis Gomar Hoyos relata el origen de Una canción de mar (Desperta Ferro). *** Por ello, la historia de una persecución naval a un convoy inglés en la que confluyen navíos de línea, espías al otro lado del Canal de la Mancha, el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: