Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Alfonso XIII comienza su exilio
Alfonso XIII comienza su exilio

El día 14 de abril de 1931 el rey Alfonso XIII, después del triunfo republicano en los últimos comicios, decidió abandonar el país. Desde Madrid se trasladó hasta Cartagena, y esa misma noche cogió un barco que le llevó hasta Francia, donde comenzó su exilio.

¿Quién fue Alfonso XIII?

"El desastre de Annual, una derrota de las tropas españolas en la Guerra del Rif, fue un punto de inflexión en la deteriorada política española"

Alfonso XIII fue rey desde el momento de su nacimiento. Su padre, Alfonso XII, murió seis meses antes del nacimiento de su sucesor. Su madre, María Cristina de Habsburgo, ejerció de regente hasta que su hijo cumplió los dieciséis años, el 17 de mayo de 1902, y fue confirmado como jefe de estado. Cuatro años más tarde se casó con Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria de Inglaterra. El día de su boda sufrieron un atentado anarquista del que ambos monarcas salieron ilesos, pero en el cual murieron once personas. Esa época de su reinado fue convulsa por las protestas contra la guerra de África, que desembocaron en la Semana trágica de Barcelona. Aunque España permaneció neutral en la I Guerra Mundial, el descontento social no cesó. Las protestas de los trabajadores fueron en aumento, y en 1917 se celebró una huelga general. El desastre de Annual, una derrota de las tropas españolas en la Guerra del Rif, fue un punto de inflexión en la deteriorada política española. Dos años más tarde se produjo el golpe de estado del general Primo de Rivera. Esta dictadura fue respaldada por el rey, al igual que la posterior dictablanda de Berenguer.

¿Cómo fue el fin de la monarquía en España?

"El monarca abandonó el palacio junto a varios ayudantes en su coche, escoltado por varios guardias civiles, rumbo a Cartagena, donde subió en un barco que le trasladó a Marsella"

Las manifestaciones antimonárquicas comenzaron a producirse en todo el país. También hubo varios intentos de levantamientos de militares partidarios de una república, como ocurrió en Jaca. La firma del Pacto de San Sebastián, en el cual tomaron parte Alejandro Lerroux, Miguel Maura y Manuel Azaña, supuso el principio del fin de la monarquía en España. La victoria republicana en las elecciones del 12 de abril precipitó los acontecimientos: ni siquiera el Conde de Romanones, el político que fue más fiel a Alfonso XIII, estimó otra salida que no fuera el exilio del Borbón. El monarca abandonó el palacio junto a varios ayudantes en su coche, escoltado por varios guardias civiles, rumbo a Cartagena, donde subió en un barco que le trasladó a Marsella. París y Roma fueron sus residencias en los años siguientes. Durante la Guerra Civil se posicionó a favor de los sublevados. A principios de 1941, unos meses antes de morir, renunció a sus derechos reales a favor de su hijo Juan.

Otras efemérides históricas del 14 de abril

El 14 de abril del 73 cayó la ciudad de Masada en manos romanas después de un largo asedio que puso a prueba al Imperio.

El 14 de abril de 1578 nació Felipe III, un monarca acusado de indolente, que desde pequeño tuvo que asimilar no tener la confianza de su padre, Felipe II

El 14 de abril de 1865 John Wilkes Booth disparó contra el presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, que falleció por las heridas al día siguiente.

El 14 de abril de 1931 se proclamó en España la II República.

El 14 de abril de 1985 Alan García se convirtió en presidente de Perú.

4.4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 27, 2025
    /

    Sale el sol y en Zenda salimos a la calle a leer. Las ferias literarias comienzan a tomar forma tras el Día del Libro y llega el momento del año en el que lo que corresponde es celebrar la literatura en común. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”. Hablo en @zendalibros…

    Leer más

  • 3 poemas de ¿Qué harías si yo muriera?, de Miguel Ángel González

    /
    abril 27, 2025
    /

    En ¿Qué harías si yo muriera?, poemario galardonado con el Premio Ciudad de Badajoz, Miguel Á. González reflexiona sobre la pérdida, no solo como ausencia, sino como presencia constante en la memoria y el cuerpo. A través de versos que dialogan con la fragilidad, la muerte y el amor, el autor traza un recorrido íntimo y honesto por las huellas que dejan quienes ya no están. Este libro es un homenaje a lo efímero y una celebración de la resiliencia frente al dolor. En Zenda reproducimos tres poemas de ¿Qué harías si yo muriera? (Visor), de Miguel Ángel González. ***…

    Leer más