Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Alfred Nobel, inventor de la dinamita y creador de los famosos premios

Alfred Nobel, inventor de la dinamita y creador de los famosos premios

Alfred Nobel, inventor de la dinamita y creador de los famosos premios

El 10 de diciembre de 1896 murió Alfred Nobel, que pasó a la posteridad por ser el inventor de la dinamita y creador de los famosos premios que llevan su apellido. Unos galardones inspirados por sus ideas contrarias a la violencia y su preocupación por la paz mundial.

¿Quién fue Alfred Nobel?

"En 1867, fruto de esos trabajos, el investigador escandinavo consiguió su invento más famoso, la dinamita"

Alfred Nobel pasó su juventud en la ciudad de San Petersburgo (Rusia), donde su padre tenía una fábrica de armas. Después de que la empresa se declarase en quiebra, el químico regresó a Suecia donde prosiguió con sus estudios sobre explosivos. El italiano Ascanio Sobrero había empezado a desarrollar las primeras explosiones con nitroglicerina, Nobel consiguió realizarlas con un detonador a distancia. En 1867, fruto de esos trabajos, el investigador escandinavo consiguió su invento más famoso, la dinamita. Pronto lo patentó, junto con otros como la gelignita y la balistita, y creó sociedades mercantiles para su comercialización, primero en Europa y luego en Estados Unidos. La utilización de estos explosivos en la minería y la industria armamentística le permitió conseguir una increíble fortuna. Pero en ese momento creció en Alfred Nobel una gran preocupación y un sentimiento de culpa por la aplicación de sus inventos en el campo de batalla.

"El inventor sueco se liberó de sus remordimientos donando su patrimonio a una fundación, creada con su apellido"

El inventor sueco se liberó de sus remordimientos donando su patrimonio a una fundación, creada con su apellido. En 1895, un año antes de su muerte, Alfred Nobel puso en marcha su gran proyecto, unos galardones creados para reconocer a personas e instituciones que han contribuido con su trabajo y sus investigaciones a lograr avances para la humanidad. Los Premios Nobel tuvieron su primera convocatoria en 1901, y desde entonces se han entregado cada año, con la excepción de los dos periodos de guerras mundiales. Los ganadores reciben una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero —casi 900.000 euros—. Los Premios Nobel no pueden darse con carácter póstumo. Marie Curie es una de las cuatro personas que ha logrado ser distinguida en dos ocasiones, una vez con el de Química y otro con el de Física. Por deseo expreso de Alfred Nobel el Premio de la Paz se otorga en la capital de Noruega, Oslo.

Otras efemérides históricas del 10 de diciembre

El 10 de diciembre de 1348 Pedro IV de Aragón —conocido como «el ceremonioso» y «el del puñalete» —entró en la ciudad de Valencia, consumando así sus victorias contra la Unión de Aragón y la de Valencia.

El día 10 de diciembre de 1520 Martin Lutero quemó la bula excomunión Exsurge Domine, que el Papa León X había decretado contra él.

El día 10 de diciembre de 1860 las mujeres consiguieron, por primera vez en la historia de Norteamérica, el derecho al voto en el estado de Wyoming.

El día 10 de diciembre de 1901 se produjo la primera entrega oficial de los Premios Nobel en las ciudades de Estocolmo y Oslo.

4.4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más