La escritora chilena Alia Trabucco considera que las crisis que viven algunos países latinoamericanos son de desigualdad, y añade que se ha avanzado poco para resolverlas y se corre el riesgo de que se agraven por el desmantelamiento de los sistemas públicos de servicios.
Sobre estas diferencias de clase trata Limpia, editada por Lumen, la nueva novela de Trabucco (Santiago de Chile, 1983), protagonizada por Estela, una mujer que deja a su madre en el sur del país para trabajar en la casa de una familia en la capital.
Allí pasará los siguientes siete años, limpiando y criando a una niña acosada por la ansiedad, cuya muerte se conoce al comienzo de la historia.
“Las trabajadoras de las casas particulares aparecen siempre en segundo plano, como personajes secundarios, rara vez hablan y me pregunté ¿cómo sería esa voz?“, explica la autora.
Alia Trabucco quería indagar “en la rabia como afecto preponderante” y sobre las tensiones de clase, además de sobre una de las facetas del silencio, “el silenciamiento” de una mujer como Estela, que observa y registra todo lo que ocurre en la casa y que decide contarlo “para romper los silencios de las que cuidan”.
“UN ESPACIO DE MUCHA EXPLOTACIÓN”
Explica que, aunque las trabajadoras de casas particulares han conquistado algunos derechos mínimos, sigue siendo un ámbito muy desregulado, un espacio donde hay mucha explotación, ya que el hecho de que suelen ser migrantes añade un componente de vulnerabilidad.
“La palabra clase se usa poco: hacemos énfasis en otras formas de desigualdad, como la de género, y las diferencias de clase siguen siendo un tema central”, sostiene la escritora.
Ella afronta esta desigualdad como un conflicto político y social desde la literatura porque, dice, a diferencia de la política, la escritura permite “entrar en esas zonas grises”.
Lo hace con una estructura de suspense a partir de la muerte de la niña: “La pregunta de quién lo hizo genera mucha expectativa”, explica, y la protagonista aprovecha este interés para contar otra historia, la suya, “que es la historia del trabajo cotidiano doméstico”.
Por eso Alia Trabucco cree que su novela practica a la vez “un coqueteo” y una “traición” al género del thriller.
“ESTRAGOS” DEL NEOLIBERALISMO
El libro es también un retrato de la crisis de la familia contemporánea: padres aparentemente exitosos que viven un simulacro de felicidad, con una niña ansiosa y que refleja esos modelos de infancias solitarias de la actualidad, con muchas exigencias de perfección que los padres depositan sobre los hijos, señala.
La autora cree, además, que se vive un “debilitamiento general de lo público”, un desmantelamiento que va a generar aún más desigualdades.
“En Chile el neoliberalismo ha hecho estragos con lo público, Chile es el laboratorio neoliberal del mundo”, subraya Trabucco, que cree que en su país el descontento social de las ultimas décadas “no logró encauzarse en el proceso constitucional” y permanece latente, viviendo un momento “de gran tensión”.
La escritora ha ganado los premios Anna Seghers, British Academy y Mejor Novela Inédita del Ministerio de las Culturas de Chile, además de finalista del Man Booker Prize con La resta.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: