Almudena Grandes es una escritora combativa que siempre tiene el ojo atento a la actualidad y comprometida con el feminismo. “De todas las revoluciones del siglo XX, la única que ha llegado viva y con expectativas de crecer en el XXI es el feminismo”, asegura a Efeminista.
Acaba de publicar La herida perpetua (Tusquets), donde reúne 10 años de artículos y columnas para El País, en los que habla de todo, la crisis y la situación de España y que presenta estos días en la Feria del Libro de Madrid.
De las mujeres considera que “la realidad no se puede esconder”. “Las mujeres somos la mayoría de la población, algo de lo que muchas parece que no se dan cuenta y se comportan como si no lo supieran. Somos la mayoría de la población y estamos reclamado una parte del pastel que controla la minoría. No tiene sentido”.
“El feminismo, ya de entrada, es la única revolución social del siglo XX que triunfó, y eso no se puede olvidar. De todas las revoluciones del siglo XX, la única que ha llegado viva y con expectativas de crecer en el XXI es el feminismo”. Es un movimiento que se ha consolidado en los últimos años y que “es imparable y transversal”, asegura, antes de agregar: “En los últimos años, un montón de mujeres que decían que no eran feministas, incluso reaccionarias. Mujeres que se consideraban conservadoras han empezado a preguntarse qué ha pasado con ellas, si ellas nunca han pagado un precio por ser mujeres, y la respuesta es que sí”.
El avance del feminismo ha provocado una reducción de los hombres feministas, reflexiona la escritora. “Cuando teníamos el techo de cristal más lejos había más hombres feministas. A medida que nos vamos acercando ya empieza lo de: “Os estáis pasando”. Pero eso es inevitable”.
Y sobre la existencia del machismo en el mundo del libro, señala que existe, como en todos los sectores de la sociedad. “Muchas mujeres trabajan en las editoriales. Pero todos los jefes en España son hombres, la cúpula máxima de las editoriales son hombres, hay muchas mujeres en puestos bajos e intermedios e intermedios altos”.
“Lo que sí es evidente —agrega— es que hay un techo de cristal, que es más invisible que otros (…), porque no tiene que ver con el éxito editorial, ni con las ventas, ni con el número de lectores, porque es verdad que partiendo de la base de que las lectoras de ficción son muchas más que los lectores de ficción, aquí tu vales por lo que venden tus libros”.
Cuando ganó el año pasado el Premio Nacional de Narrativa fue la séptima mujer en noventa años, y al enterarse creyó que era un error. “Ahí es donde se ven los problemas”, asegura. “Puede ser que te den un premio, que te hagan homenajes, que decidan poner tu nombre, pero todavía hay una gran diferencia”.
Son opiniones que vierte Grandes en la Feria del Libro antes de firmar ejemplares de La herida perpetua, un libro donde analiza los problemas de este país. Porque le duele España —”a veces mucho”, reconoce—. “Me parece que España es un problema para los españoles y eso se debe a que es un país anormal, no es un país como los demás. España es solo un país como los demás cuando la selección juega un mundial de fútbol. Pero durante todo el resto de tiempo hay muchos millones de personas que se apellidan García, que se apellidan López, que nunca serán más que españoles, que no tendrá nunca otra nacionalidad, pero que no se reconocen en la bandera, en los símbolos nacionales, y piensan que España es algo que no tiene nada que ver con ellos, y eso es una anomalía y una herida abierta. Media España considera que medio país es suyo porque lo han heredado de sus abuelos y que los únicos que pueden tener poder son ellos y que los únicos patriotas son ellos porque llevan un pulserita con la bandera, y media España tiene estos problemas. Y a nadie se le ocurre que el patriotismo puede ser también pagar impuestos, para que en España se conserve la magnifica sanidad pública que tenemos, para que se mejoren las infraestructuras, la investigación o la enseñanza o la educación”.
-
Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro
/mayo 01, 2025/Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…
-
El hijo y la herida
/mayo 01, 2025/Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…
-
Para Elisa
/mayo 01, 2025/DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: