Inicio > Actualidad > Bajo el volcán > Álvaro Uribe, el escritor secreto

Álvaro Uribe, el escritor secreto

Álvaro Uribe, el escritor secreto

Álvaro Uribe ha sido definido como un escritor secreto porque a pesar de que abordó un tema central de la condición humana —el ámbito de la pareja desde la perspectiva del desencuentro y del conflicto— ha sido leído por muy pocos, ya que su obra se movía en un territorio discreto en cuanto a esos asuntos que abordaba. Sin embargo, como dice el escritor Geney Beltrán, en sus narraciones desnuda a sus personajes de forma descarnada, mostrando sus mezquindades, veleidades, frivolidades y, al mismo tiempo, su ternura, el desamor y el rechazo que reciben. En efecto, leyendo a Uribe uno se da cuenta de que, como destaca Beltrán, tenía un bisturí muy fino para mostrar a personajes comunes y corrientes que suelen ser varones heterosexuales con cierta cultura libresca, diplomáticos, escritores y profesores universitarios quienes, en realidad, se parecen a la mayoría de sus escasos lectores. Por desgracia, Álvaro ya no podrá ver cómo sus libros, gracias a su indudable solvencia y calidad, ganan público, ya que hace unos días el autor de obras como Topos, El cuento de nunca acabar, La audiencia de los pájaros, El taller del tiempo, La lotería de san Jorge, Expediente del atentado y Autorretrato de familia con perro, falleció en la Ciudad de México a los 68 años, dejando conmocionado al medio literario mexicano, pues era sin duda uno de sus personajes más queridos y admirados. Para Uribe, uno de los maestros del género cuentístico, lo más importante de una historia era cómo hacerla única y absolutamente personal; es decir, que conservara cierta opacidad y ambigüedad, dándole una forma artística al relato. Fundador y coeditor de la revista editada en Francia Altaforte, Uribe recibió el Premio de Narrativa Antonin Artaud 2003, el Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2008 y el Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2014. Su legado se cifra en una de sus grandes convicciones: la de que existe una manera para no morir del todo: escribir sobre la vida y guardar esa memoria en las páginas de un libro, donde también el lector, por el solo hecho de serlo, engaña a la muerte, y eso, como decía, es un privilegio. Y ahí, admirado Álvaro, nos encontraremos siempre.

FIL DE MINERÍA

"La cautela es la tónica de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), cuya cuadragésima tercera edición tendrá lugar en la Ciudad de México del 24 de marzo al 3 de abril"

Por segundo año consecutivo, la cautela es la tónica de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), cuya cuadragésima tercera edición tendrá lugar en la Ciudad de México del 24 de marzo al 3 de abril en formato virtual y a través de sus cuentas oficiales en YouTube y Facebook, según informó su comité organizador, quien detalló que el programa de este año contempla poco más de 110 presentaciones de libros, charlas, lecturas y recitales, así como sendos homenajes a escritores como Almudena Grandes, Gerardo de la Torre, Jack Kerouac y Pier Paolo Pasolini. Entre las principales novedades que se presentarán destacan la de libros como Suicidio, de Arnoldo Kraus; Radicales libres, de Rosa Beltrán; Dibujos eróticos, de Serguéi Eisenstein, a cargo del editor Damián Ortega, o Ernesto Cardenal, en soledad de amor herido: Metáforas del misticismo en “Telescopio en la noche oscura”, de Martín Jiménez Serrano. También se lanzará la edición facsimilar completa de la revista México en el Arte, con los comentarios de Vicente Quirarte, Humberto Musacchio y Guadalupe Alonso. La FILPM incluirá este año un ciclo de divulgación científica, coordinado por Alicia González Manjarrez, con una serie de conferencias sobre la evolución y detección del virus SARS-CoV-2, la importancia de la ciencia para enfrentar los retos presentes y futuros, y los virus y la evolución temprana de la vida. Suerte.

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MÉXICO, DIEZ AÑOS MÁS

"Quizá los tambores de guerra del actual presidente mexicano hayan amedrentado las enormes posibilidades que tiene este centro cultural"

Me cuentan que el Centro Cultural de España en México (CCEMx), ha realizado una labor que, si bien arrancó con gran potencia, cada vez se ha ido haciendo más discreta en su labor de difusión de la cultura española, la memoria histórica y el exilio. Quizá los tambores de guerra del actual presidente mexicano hayan amedrentado las enormes posibilidades que tiene este centro cultural, aunque lo cierto es que no ha terminado por despuntar como se quería en sus orígenes para convertirlo en faro de encuentro e intercambio de dos países que tienen un poderosísimo eje común cutural: el idioma. La cuestión es que en estos días Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno de la Ciudad de México, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, en su reciente visita al país, para firmar la extensión por diez años más del comodato que el CCEMx tiene firmado con México desde 1997. Ubicado en un inmueble del siglo XVIII, el centro surgió por iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y se asumió como una instancia para promover la diversidad cultural, contando con una mediateca con una bibliografía especializada en gestión cultural, productos multimedia y una serie de espacios polivalentes que tienen que ser aprovechados al máximo. Desde aquí esperamos que este fabuloso espacio, dirigido por David Ruiz López-Prisuelos, no siga desaprovechándose y se gestione con valentía y entusiasmo al margen de la absurda línea diplomática mexicana. O para hacerle frente a la distorsión histórico cultural que desde la cima del poder político mexicano emana en la actualidad.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más