Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Amadeo de Saboya acepta el trono de España

Amadeo de Saboya acepta el trono de España

Amadeo de Saboya acepta el trono de España

El 4 de diciembre de 1870 Amadeo de Saboya aceptó formalmente el trono de España. El noble italiano fue el primer rey de España elegido en un parlamento por votación de los diputados. Una amplia mayoría eligió al Duque de Aosta como nuevo gobernante del país, dos años después de que Isabel II fuese derrocada por la Revolución de 1868.

¿Quién fue Isabel II?

La Pragmática sanción de 1830 permitió que una mujer, Isabel II, se convirtiese en sucesora al trono, y reina de España cuando su padre, Fernando VII, falleció tres años después. Este hecho provocó un cisma que tuvo fatales consecuencias durante todo el siglo XIX. Los absolutistas no estaban dispuestos a permitir la vulneración de la Ley Sálica y apoyaron al infante Carlos María Isidro como heredero. Comenzó así la primera guerra carlista, que duró hasta 1840. De todo esto poco se enteró Isabel, que todavía era una niña. Hasta 1843 la regencia del país fue asumida primero por su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, y luego por el General Baldomero Espartero.

"En 1868 tuvo lugar la Gloriosa, una revuelta armada que inició el denominado Sexenio Democrático que duró hasta 1874"

El reinado de Isabel II estuvo marcado por ese enfrentamiento con los seguidores de su tío Carlos. La madre de Alfonso XII vivió una época en la que el parlamento ganaba poder mientras tenía que hacer frente a las exigencias de los militares. Pero el suyo fue también un periodo de grandes obras públicas y durante el cual el país se modernizó con la revolución industrial. En política exterior tuvo que lidiar con el comienzo de la descomposición del imperio colonial español. En 1868 tuvo lugar la Gloriosa, una revuelta armada que inició el denominado Sexenio Democrático que duró hasta 1874. Solo dos años antes ya se había vivido otra sublevación en Madrid, la del Cuartel de San Gil. La situación se agravó con una crisis financiera e industrial. El general Prim lideró un pacto, el de Ostende, para acabar con la monarquía. El levantamiento triunfó en todo el país y la reina tuvo que exiliarse.

¿Quién fue Amadeo de Saboya?

"Su mayor éxito fue unir a toda la oposición... en su contra"

En 1870, dos años después de haber sido derrocada Isabel II, se buscó un nuevo pretendiente para el trono español para sustituir al regente, Francisco Serrano y Domínguez. El elegido fue Amadeo Fernando María de Saboya, hijo de Víctor Manuel II y segundo en la línea de sucesión al trono italiano, que se convirtió en Amadeo I de España. Su reinado fue breve y convulso, preludio de la proclamación de la I República española. El monarca italiano se encontró con un país que acababa de declarar, solo un año antes, la monarquía constitucional. Fue el primer rey elegido con los votos de los diputados. Solo con su nombramiento, sin haber tomado ninguna decisión, ya se ganó el odio de carlistas, republicanos y partidarios de los Borbones. Su mayor éxito fue unir a toda la oposición… en su contra. Amadeo I llegó a sufrir un atentado, del que salió ileso. Ante la situación en la que se encontraba, el rey decidió abdicar y regresó a Italia, no sin antes dedicar una perla a los que fueron sus súbditos: “Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces sería el primero en combatirlos; pero todos los que agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles”.

Atentado contra Amadeo de Saboya

Otras efemérides históricas del 4 de diciembre

El día 4 de diciembre de 656 ocurrió la Batalla del Camello, cerca de Basora, entre el califa Alí y Aisha, viuda del profeta Mahoma.

El día 4 de diciembre de 1110 los cruzados conquistaron la ciudad de Sidón.

El día 4 de diciembre de 1676 tuvo lugar la Batalla de Lund, que enfrentó a los ejércitos de Dinamarca y Suecia.

El día 4 de diciembre de 1975 el senado de EEUU aprobó su entrada en la ONU.

4.9/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más