Santa Fe, 4 de Febrero de 1492
Querido amigo:
Nunca he olvidado lo que Antonio de Nebrija nos dijo en una de sus últimas lecciones: “No despreciéis a la ligera las circunstancias accidentales, ya que aunque inútiles en apariencia, conducen a menudo a los más asombrosos resultados”. En la corte sobre todo se debería recordar siempre esta importante máxima, ya que allí continuamente hay oportunidades para aplicarlas. En esta carta te daré una sorprendente demostración de la máxima del buen Antonio; y si no me equivoco, el mundo podrá ver no dentro de mucho un maravilloso ejemplo de ello..
La afición del rey por el juego del ajedrez, como tú sabes, es muy grande, y como todos los buenos jugadores, da una gran importancia a ganar una partida, no perdonándoselo nunca si pierde. Su habilidad y su destreza sobre el tablero de ajedrez son grandes en extremo, y si yo no estuviera hablando de Su Alteza (2), diría que casi equivalen a la perfidia. A menudo deja una pieza sin protección y aparentemente en poder de su adversario, pero antes de que su mano se apodere de ella, él la coge, haciéndole creer que la presa está segura, pues nunca está el rey más complacido que cuando sus planes, dispuestos con astucia, son coronados por el éxito.
Ayer, a la hora de más calor, en lugar de entregarse a su habitual siesta, nos invitó a seguirle a los aposentos de la reina. Desafió a Fonseca, una de sus víctimas cotidianas, a una partida de ajedrez, asistiendo nosotros naturalmente como jueces del encuentro. El Conde de Tendilla, Ponce de León y Gonzalo de Córdoba estaban presentes. Las damas de honor de la reina, sentadas alrededor de un bastidor, trabajaban en un magnífico bordado como ofrenda a nuestra Sra. del Pilar.
La antigua dama Beatriz Galindo, tan versada en las ciencias antiguas que se la conoce con el sobrenombre de “La Latina”, estaba sentada cerca de la reina, con la que conversaba en latín en voz baja; mientras, el rey, enteramente absorto en la partida, estaba enredando al pobre Fonseca en uno de sus planes diabólicos.
De repente se corrieron las cortinas y un paje anunció a Su Excelencia el Arzobispo de Toledo, D. Pedro González de Mendoza, Gran Cardenal de España. Después de que el santo prelado hubo hecho su reverencia al rey, se aproximó a la reina, y respetuosamente le preguntó lo que había decidido finalmente respecto al genovés Cristóbal Colón. Al mismo tiempo anunció que éste, triste y decepcionado, se había despedido de sus amigos y dirigido al Convento de La Rábida, en Palos “En mi opinión”, dijo Beatriz Galindo, después de que el Arzobispo hubo dado su encargo,”si lo que se pide fuera solamente una suma de dinero, yo alegaría por concedérsela, ya que como dice Dionisio Cato en uno de sus dícticos:
“No dubites cum magna petas, impedere parva”.
“Pero ésta no es cuestión de dinero. Se exige un título, y las dignidades y los títulos no están para despilfarrarlos de este modo sobre todo el que llega. Realmente, mi opinión de lo absurdo de su doctrina ha sido reforzada últimamente, y sostengo que es demasiado extravagante el tener que puedan existir países en línea recta bajo nuestros pies, donde los hombres caminen cabeza abajo, lo mismo que vemos a las moscas en los relieves del techo”.
Mientras hablaba, el tono de la Latina se iba elevando cada vez más. Había olvidado que los jugadores de ajedrez no deben ser distraídos. Su voz llega a sus oídos. La partida estaba decididamente a favor del rey, y Fonseca, anheloso, aprovechó la oportunidad de la interrupción del silencio en el que el rey había jugado hasta aquí, con la esperanza quizás de distraer la atención de su inexorable antagonista.
“Por mi parte”, dijo, “me inclino hacia la teoría de Cosmas Indiclopeustes*: el mundo es cuadrado, y como este tablero de ajedrez, limitado. Es más aplastado, rodeado de agua por todas partes, y, más allá del agua el abismo. Por eso la Geografía Arábiga en sus mapas y gráficos, presenta al extremo del gran océano una negra y descarnada mano, emblema de la garra del demonio, lista a arrastrar al fondo de la sima a los, imprudentes mortales que se atrevan a aproximarse a sus límites”.
“Extraña doctrina ésta, señor Fonseca”, contestó el arzobispo; “extraña doctrina que se opone a las deducciones verdaderamente científicas de Colón. En realidad, casi estoy tentado a repetirle lo que Alfonso el Sabio acostumbraba a decir en similares ocasiones: “Si el mundo estuviera construido así, y sin pecar de impío, puedo decir que yo, pobre mortal, podría haberlo imaginado mejor”.
Mientras tanto, nuestra buena reina se había aproximado al rey. “Mi Senor”, dijo, “¿no vamos a conceder a este intrépido hombre el título que pide? No puede haber ningún riesgo, creo, en otorgárselo para los países que él promete descubrir. Permitámosle señalar el camino hacia un nuevo mundo, y cualquier dignidad que nosotros podamos conferirle será más que merecida. ¿Qué ocurrirá si su proyecto resulta ser un sueño? Su título, sin base donde apoyarse, se convertirá en un nombre vacío”.
“Lo pensaremos”, dijo Fernando, arrugando el ceño, pues muy a su pesar su atención estaba alejada de la partida. Fonseca, aprovechando hábilmente la ventaja que le daba la distracción del rey, se había recobrado rápidamente e incluso llegado a tener ventaja.
“La dama de su alteza ha seguido el ejemplo de los navegantes temerarios. El bando negro está contra ella. La dama de su alteza está perdida”“Que no se me hable más de ese genovés”, respondió el rey.
“Voy a perder una magnífica partida”. Y enojado prosiguió: “¡Almirante! ¿Sabeis lo que significa la palabra Emir-al- ama o príncipe de las olas? Un título demasiado noble para ser concedido a un aventurero. Tu genovés no será Almirante “.
El rey hizo algunas jugadas más, pero a cada jugada su posición era cada vez más crítica y su semblante más y más sombrío. La partida parecía próxima a su fin. Yo le envío la posición:
“La batalla pronto estará decidida”, dijo Fonseca frotándose las manos. “Su Alteza doblará las torres para evitar el mate. Entonces le daré jaque en la casilla de TD, y si no me equivoco esta partida es mía”.
Fernando no contestó, y no acostumbrado a la derrota, quedó caviloso ante la que parecía inevitable revés. En este momento, yo examiné la posición más atentamente, y de repente me pareció por un instante que la partida de Fernando no era tan desesperada como había parecido a los espectadores e incluso a él mismo. En voz baja susurré a la reina Isabel: “Si su Alteza juega correctamente gana, y Fonseca no durará más de cuatro jugadas”.
Isabel se acercó más al rey y apoyándose en su hombro detuvo su brazo cuando, después de larga meditación iba a levantar su mano para jugar la torre de la cuarta a la quinta casilla. “¿No ganáis, mi señor?”, le dijo. “¿Ganar?, repitió Fernando, y volviendo la mano a su anterior posición, reanudó sus meditaciones. Pero la amenaza de mate parecía ocultar la solución a sus facultades de razonar. En este crítico momento, sus ojos se tropezaron con los míos, y viendo probablemente algo en mi expresión comenzó a calcular de nuevo. De repente, una sonrisa apareció en sus labios.
“¡Fonseca, amigo mío, estás mal!”.
“Pensad, mi señor”, interrumpió la reina, “¿puede ser una equivocación conceder este título al genovés?”.
“¿Qué pensáis vos del asunto, Latina?”, dijo Fernando medio irónico.
“¿Persistís todavía en vuestra opinión?”.
“Nadie puede jactarse de ser infalible”, respondió Beatriz Galindo, y como dijo Plinio, “Nemo mortalium omnibus horis sapet”.
“Después de todo”, añadió su Alteza, “poco nos puede perjudicar el designarle navegante de los nuevos mares sin navegar”.
Apenas la decisión final se había escapado de los labios del rey cuando la reina hizo una seña a un paje: “Isidro”, le dijo, “monta a caballo inmediatamente. Cristóbal Colón va camino de Palos; no puede haber caminado mucho más allá del Puente de los Pinos. Apresúrate, alcánzale y dile que le hemos hecho Almirante del Océano”.
Y ahora, querido doctor, podemos repetir lo que Antonio de Nebrija nos ha dicho tan a menudo: “Las causas más insignificantes pueden ejercer una maravillosa influencia sobre los grandes acontecimientos”. Si Cristóbal Colón descubre un nuevo mundo, como sinceramente confío que ocurra, ¿no se deberá, quizás, al avance de un peón?.
* * *
La victoria a partir de la posición del diagrama se alcanza así: 1. T8C+, TxT; 2. T8A+, TxT; 3. P7A+ y mate en dos.
(2) El título de Majestad fue adoptado por primera vez, entre los monarcas españoles, por Carlos V.
* Cosmas Indicopleustes fue un marino griego de Alejandría que viajó a Etiopía, la India y Sri Lanka en la primera mitad del siglo VI. Posteriormente se hizo monje, quizá nestoriano, y hacia el año 550 escribió un extraño libro, llamado Topografía cristiana, que ilustró profusamente. El libro de Cosmas prueba la existencia de tráfico comercial entre el Imperio Bizantino y la India. También recoge valiosas informaciones acerca del reino de Aksum, como la Inscripción de Adulis (Monumentum Adulitanum), sobre Zanzíbar y sobre Sri Lanka. Son interesantes también los datos que proporciona acerca de la difusión del cristianismo en la India.
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: