Inicio > Poesía > Amor medievalmente contemporáneo

Amor medievalmente contemporáneo

Amor medievalmente contemporáneo

Con libros como Poema de las emociones comunes no es de extrañar que la literatura peruana viva en una continua enhorabuena. María Belén Milla Altabás, de la mano de la editorial Ultramarinos, publica en España una obra fantástica que ya había aparecido en 2023 en su país, auspiciada por Lustra. Los lectores españoles habíamos podido tomar contacto con su escritura gracias a trabajos anteriores como Amplitud del mito o Todas las Nancys, donde su poética sensual, metaliteraria y de una intimidad bulliciosa comenzaba a ver la luz. Tampoco debemos olvidar, dada su filiación sentimental con la presente reseña, su ensayo El príncipe travestido, en el que aborda desde la óptica del género la tercera parte de la célebre novela de caballerías Florisel de Niquea. Dicho lo cual, este Poema de las emociones comunes se encuentra dividido en un poema inicial más cuatro partes, en las que, como promete la pieza inaugural, nos espera —contiene— una multitud, de ahí que el último verso concluya con dos puntos suspensivos, como si nos abriera a una enumeración por venir.

"No existen en el libro las partes pudendas, por eso se nombran constantemente: solo la palabra da carta de ciudadanía a las cosas"

Leyendo el poemario, no podía evitar imaginármelo en la forma de un tapiz (esos rojos, esos azules) al que las sucesivas escenas le avivaran los colores que fueron palideciendo por el paso del tiempo. Hallamos soldados, santos, mártires, Dios, mujeres pías, goliardos, güelfos, tigres, ballestas, ciudades sitiadas y, sobre todo, un amor medievalmente contemporáneo. Un amor con la ternura de un tallo fresco y lo quebradizo de uno seco. Es la carnalidad la que la emparenta con la mística: «si creo en un muslo» (p. 45); son las maneras las que hacen lo propio con el arte de trovar. Asimismo, lo corporal es en la poesía de María Belén Milla Altabás el lugar de la emoción y un instrumento salvífico, pero también un instrumento en su amplitud conceptual: de tortura, aunque también musical, como ocurre en los textos de muchas santas que escribían sobre componer música a través de su cuerpo (con flagelaciones, cilicios, etc.). Y quizá esta materialidad mutante hace que siempre esté a la fuga: «sólo sé del cuerpo cuando huye» (p. 26) o «el cuerpo es una flecha que disparamos sin ver» (p. 45).

No existen en el libro las partes pudendas, por eso se nombran constantemente: solo la palabra da carta de ciudadanía a las cosas. Y tampoco existe la condena del género: si el cuerpo femenino es un cuerpo putrefacto (Pedro Damián dixit), el cuerpo masculino alberga semen inmundísimo (Inocencio III dixit). Ambos se cancelan, los cuerpos quedan liberados para el deseo. Aquí: el bello y el vello acariciados. Este Poema de las emociones comunes se balancea («habrá que volver del amor / […] / hemos vuelto del amor», p. 32) entre Venus y Marte, entre la lascivia o lujuria y el robusto atrevimiento, al igual que la comadre de Bath del cuento de Chaucer, y como ella se carcajea de quienes ven el amor como pecado, pues la voz poética jamás cerrará su puerta de Venus ante un hermoso joven: «mi liebre espera en cualquiera de tus campos» (p. 77). ¿Te atreves con el hechizo?

—————————————

Autora: María Belén Milla Altabás. Título: Poema de las emociones comunes. Editorial: Ultramarinos. Venta: Todos tus libros.

4.6/5 (35 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Danpier
Danpier
3 meses hace

Pudienda la poesis

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más