Inicio > Libros > Narrativa > Amor y expolios en tiempos de guerra

Amor y expolios en tiempos de guerra

Amor y expolios en tiempos de guerra

La periodista Rosa Díez-Urrestarazu se lanza al ruedo literario con una primera novela que es un homenaje a todas aquellas mujeres que salieron adelante solas durante la contienda española. Una empresaria vasca de éxito descubre la identidad de su verdadera abuela y la tragedia que vivió durante la Guerra Civil.

En este making of, Rosa Díez-Urrestarazu cuenta el origen de Deja escribir al tiempo (La Esfera de los Libros).

***

A pesar del silencio que se tejía alrededor de la Guerra Civil en una ciudad como San Sebastián, la mayoría de las familias tenía una historia que contar. Algunas más penosas que otras, pero dolorosas y tristes la mayoría. Fueron sucesos terribles que condicionaron el futuro de la siguiente generación.

Conocí a muchas personas que, siendo ya ancianas, rompieron ese silencio en el que vivieron durante toda la dictadura, ante mi insistencia en preguntar. Habían pasado cincuenta años y todavía tenían miedo a hablar, en “significarse”, como decían.

Se referían a las penurias que sufrieron sus familias durante una guerra en la que algunas tuvieron que huir, como Magdalena Epalza, la protagonista de mi novela Deja escribir al tiempo (La Esfera de los Libros). A través de todos estos testimonios reales, fui forjándome una idea de lo que aconteció en el País Vasco.

"¿Qué sabemos de todas aquellas mujeres anónimas que sufrieron la tragedia de la Guerra Civil? Lo perdieron todo, y sin embargo lucharon para sobrevivir"

Todas ellas fueron el punto de partida de esta novela. Escrita desde la realidad que ellas vivieron, haciendo especial hincapié en su mundo emocional. La evolución que experimentaron sus sentimientos, tras unos acontecimientos terribles que sumieron en el dolor más profundo a toda una generación, que en muchos casos ni siquiera se movían por ideologías.

¿Qué sabemos de todas aquellas mujeres anónimas que sufrieron la tragedia de la Guerra Civil? Lo perdieron todo, y sin embargo lucharon para sobrevivir. ¿Qué impacto sufrió su mundo emocional?

No figuran en los libros de historia. Tampoco en documentales ni registros de memoria histórica, pero tuvieron unas vidas dignas de contarlas. Como la protagonista de la novela Deja escribir al tiempo (La Esfera de los Libros), Magdalena Epalza, que de la noche a la mañana tras la detención de su esposo se vio obligada a huir de San Sebastián para empezar lejos una nueva vida bajo otra identidad.

"Deja escribir al tiempo habla sobre todo de esa capacidad de luchar contra la adversidad, de hacerse fuerte en situaciones extremas, pero sobre todo habla de sentimientos, de emociones"

Esa guerra de la que se ha hablado mucho y se seguirá hablando. De la que sabemos el horror que vivieron los hombres en el frente, luego en la cárcel, o murieron. También de muchas luchadoras, militantes… pero, ¿qué suerte corrieron aquellas que, en muchos casos, sin ni siquiera decantarse por ninguna ideología, sufrieron el expolio de sus bienes? De todas esas mujeres sin nombre, sin afiliación política alguna, que de la noche a la mañana perdieron al marido, a un hijo, al padre, que murió en el frente o cumpliendo pena en la cárcel y tuvieron que salir adelante solas.

Deja escribir al tiempo habla sobre todo de esa capacidad de luchar contra la adversidad, de hacerse fuerte en situaciones extremas, pero sobre todo habla de sentimientos, de emociones. Que, en realidad, en una guerra cobran especial importancia, porque no hay que olvidar que fue también ese odio, la sinrazón, la causa de miles de muertes inocentes.

"Cada uno con una aportación y una circunstancia distinta pero unidos por el dolor irreparable que produjo la guerra en todos los bandos"

Es una historia basada en distintos hechos reales, con la que se pueden identificar los descendientes de muchas familias españolas. Familias que tuvieron que huir al exilio o que lo perdieron todo. También se habla de los expolios. En Vizcaya hay un caso que continúa acaparando el interés de los medios de comunicación. Y es la extensa pinacoteca de la familia Sota, que su tataranieto sigue luchando por recuperar. Pero en Deja escribir al tiempo se habla también de los fusilamientos que se llevaron a cabo en la localidad navarra de Bera de Bidasoa, porque la protagonista de la novela, Magdalena Epalza, es natural de allí, al igual que su marido.

Narrada de forma muy visual, donde todos los personajes fluyen y concurren de forma natural. Cada uno con una aportación y una circunstancia distinta pero unidos por el dolor irreparable que produjo la guerra en todos los bandos. Una historia de resiliencia y coraje marcada por un horizonte de guerra, destrucción amor y sufrimiento en un complicado cruce de destinos que una a varias generaciones.

—————————————

Autora: Rosa Díez-Urrestarazu. Título: Deja escribir al tiempo. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sí, te vas a enamorar de esa persona (aunque tengas pareja)

    /
    abril 28, 2025
    /

    Sí, asúmelo: en algún momento, o cada cierto tiempo, aunque tengas pareja, novio o hayas pasado por algún altar, por muchos años de relación o de matrimonio que disfrutes o arrastres, conocerás a alguien nuevo e inesperado que primero te provocará curiosidad, después te obsesionará y por quien te plantearás, quizá, dejar todo lo que tienes en la vida.  Asusta, ¿verdad?  Sin embargo, es un fenómeno completamente natural e inevitable en la vida de cualquier persona, que puede ser inofensivo o partir nuestra vida en dos. No podemos controlar todas nuestras emociones, fascinaciones o gustos, así que nadie está a…

    Leer más

  • La arqueología emocional de eso que no se dice

    /
    abril 28, 2025
    /

    Esta es la cuarta entrega de la saga protagonizada por la familia de Detectives Hernández, ambientada en el barrio de Sant Andreu, en Barcelona. Cada novela ha sido un ejercicio singular dentro del género. En Un asunto demasiado familiar (2019), Ribas presentó a la familia encabezada por Mateo Hernández como un microcosmos emocional, atravesado por lealtades, silencios y heridas sin cerrar. En Los buenos hijos (2021) la hija mayor de Mateo empieza a formar parte de la agencia, desplegándose una trama que refuerza todo lo bueno del primer libro. En Nuestros muertos (2022), tal vez su novela mejor estructurada, la…

    Leer más

  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más