Es toda una sorpresa recibir de nuevo una entrega de este escritor, que debutó con la fantástica novela Reino vegetal; en ella ya establecía la profundidad de su prosa, porque hay algo envolvente en su forma de escribir, y eso lo traslada a este nuevo volumen, que además, resultó ganador del segundo Premio Fundación El Libro de la Feria del Libro de Buenos Aires al mejor libro de cuentos inéditos.
Hay algo de recurrencia en su discurso, formado desde la reflexión y la contemplación de la realidad:
“La infancia, ya se sabe, tiene algo de recolectora. A la infancia, ya se sabe, le gusta rastrear, seleccionar, golpear, romper, llevarse algo a la boca.”
Componen este libro diez relatos. Lo original es que en todas las historias hay un leitmotiv, los perros. Perros de todo tipo, los que sufren, los que encuentran, por los que sentimos lástima. Se podrían escuchar, si aguzamos el oído, sus ladridos desde que se abre el libro.
No es la primera historia con perros, le precede una larga estirpe de perros habladores como Cipión y Berganza, que sienta las bases de El coloquio de los perros, o, por ejemplo, ¿os acordáis de aquel pero parlanchín de Kafka, con ese punto repelente y atildado? Investigaciones de un perro, cómo olvidarlo; he llegado a entender más conceptos filosóficos con este perro kafkiano que con cierta filosofía de Schopenhauer.
Sin embargo, los perros de Colell son cercanos, no hablan, con palabras, digo, sino que acompañan y dan la nota de profundidad a la maldad humana, porque también hay mucho de observación de lo humano en su prosa. En su anterior novela se daba voz a una joven que no se había dado cuenta de que una experiencia traumática había cambiado para siempre ese imperio de barro de la adolescencia. Aquí, por su parte, hay un cambio de registro en el autor y se introducen nuevos personajes que abordan la locura, la desaparición, el viaje, el trauma desde diferentes puntos de vista y resoluciones estéticas que Colell adopta en cada intento.
A mí me recuerdan estas historias a lo que cantaban el grupo inglés The Smiths. Sus alegres melodías no se correspondían con unas letras, en ocasiones, tremendas y desgraciadas.
“And if a double decker bus
clashes into us,
to die by your side
is such a heavenly way to die.”
Pues así relata a veces la desgracia:
“Su casa estaba cerca, muy cerca de ahí. Debería acercarse, entrar, reconocer sus cosas, pero no querían que lo vieran. Los vecinos. Nadie. Tenía los atributos del bosque, los sentía en el interior de sus ojos, en la cápsula interna, alojada en su interior.”
Cuya historia empieza con un idílico comienzo de paseo con perro hasta convertirse en una abominable pesadilla.
También se analizan las causas de cariz psicológico por las que, a veces, algunas personas llevan a tratar a los perros como a hijos y, debido a ello, perros que se creen personas, que no saben la diferencia que puede haber, visto desde la óptica de un perro en el relato, claro, entre un humano y un animal; perros que se han convertido en semihumanos por el trato recibido por sus dueños, a los que, cuando les colocan un bozal, no saben cómo actuar ante tal despropósito.
Cuánta soledad es capaz de soportar un hombre, pues miren y cuenten a sus perros y se les desvelará la respuesta.
Los amores adolescentes también se ven aquí reflejados, sus mezquindades y las estupideces que somos capaces de realizar por la persona de nuestra devoción:
“Cuando veía que había aprobado, se llevaba los papeles al pecho y daba gracias a Dios, a un Dios tan obtuso como él, seguramente, un Dios con adaptación curricular y con planes de estudio integradores. A veces, miraba con desdén a los alumnos que sí suspendían […]”
En este caso, se trata de un pequeño ensayo sobre la maldad adolescente provocada por el rechazo amoroso.
Cuentos que son pequeños tratados sobre el alma humana o animal, o sobre la complementación entre el hombre y el animal como testigo silencioso. O bien, esa parte que nadie se ha molestado jamás en contar y que incluye la perspectiva insólita del perro.
Hasta llegar al último de los relatos, tal vez el más extenso, en donde una familia emprende un viaje que cambiará sus vidas. Colell lo cuenta además casi sin que notemos la dificultad intrínseca de ir relatando in crescendo, aumentando la extensión, la tensión y la creación de los personajes, perfectamente definidos conforme nos acercamos el final de este viaje narrativo que coincide, además, con el viaje de una familia a través del desierto.
“Ya no era el mar lo que deseaba —puede que nunca lo hubiera sido—, sino estar ahí, vivir ese viaje. Creo que sigo buscando esa sensación. Treinta años después. La sensación exacta de esa noche.”
De ustedes depende que quieran saber cómo acaba todo esto.
—————————————
Autor: Marc Colell. Título: El bozal. Editorial: Ya lo dijo Casimiro Parker. Venta: Todos tus libros.
-
Jasón y las furias, una tragedia con acento extremeño, cierra el Festival de Mérida
/agosto 27, 2025/Como ha recordado Cimarro, ya es habitual que el broche para el festival emeritense corra a cargo de una coproducción con compañías extremeñas, y supone la vuelta de Teatro del Noctámbulo, que ya puso en escena en 2019 Tito Andrónico, también con texto de Nando López y con Antonio Castro Guijosa como director. En este Jasón y las furias, Nando López ha defendido que ha pretendido dar “una mirada contemporánea a lo que llamamos teatro clásico” e ir al origen de un desenlace ya conocido por todos, y en la que se habla “de una tragedia universal que está contando…
-
La llamada de Luciana De Luca
/agosto 27, 2025/El padre de Luciana De Luca no terminó los estudios, pero aprendió griego, latín y francés por su propia cuenta. Era además bibliófilo y acumuló unos quince mil libros cuyo acceso nunca prohibió a su hija, ni siquiera cuando todavía era demasiado pequeña para ciertos temas. Aquel hombre opinaba que “literatura infantil” era un término inventado por el capitalismo y que los niños no solo podían, sino que debían leer exactamente lo mismo que los adultos.
-
Nace Man Ray
/agosto 27, 2025/Visita obligada para los mitómanos de cualquier tipo es el cementerio de Père Lachaise, donde, relativamente cerca de los restos de Oscar Wilde, Balzac o Jim Morrison, aún se alza el Muro de los Federados. Fue allí donde, en mayo de 1871, los comuneros riñeron su última batalla y, cuando la perdieron, les pasaron por las armas los infames versalleses. Destino fundamental para el tanatoturismo, acaso sea el cementerio del Père Lachaise la necrópolis con más protagonistas de la Historia de todo el planeta. Pero Man Ray, el fotógrafo Man Ray, surrealista de primera hora —André Breton, vigía de la…
-
I Love LA (HBO Max), la serie generacional de Rachel Sennott
/agosto 27, 2025/Sinopsis: Un ambicioso grupo de amigos navega por la vida y el amor en Los Ángeles. Reparto: Protagonizada por Rachel Sennott como Maia, Jordan Firstman como Charlie, Josh Hutcherson como Dylan, Odessa A’zion como Tallulah y True Whitaker como Alani. Entre los actores invitados se encuentran Leighton Meester, Moses Ingram, Lauren Holt, Elijah Wood, Quenlin Blackwell, Josh Brener, Tim Baltz, Froy Gutierrez y Colin Woodell. Créditos: I LOVE LA es una creación de Rachel Sennott, que también es la productora ejecutiva, junto con Emma Barrie, Aida Rodgers, Max Silvestri y Lorene Scafaria. Los directores son Sennott, Lorene Scafaria, Bill Benz…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: