Inicio > Actualidad > Noticias > Ana María Matute, un centenario en defensa de la imaginación a ultranza

Ana María Matute, un centenario en defensa de la imaginación a ultranza

Ana María Matute, un centenario en defensa de la imaginación a ultranza

Una exposición en el Instituto Cervantes y la reedición de algunas de sus novelas más importantes conmemoran en este 2025 el centenario de Ana María Matute, una de las grandes escritoras españolas contemporáneas, defensora de la imaginación a ultranza y con una mirada única sobre la infancia y la adolescencia.

Frente al auge de la autoficción y de la escritura autobiográfica de los últimos años, la obra de Matute (Barcelona, 1925-2014) se regodea en la fantasía a la vez que retrata el difícil mundo que le tocó vivir, el de la guerra y la posguerra española.

“Tenía esa duplicidad que, a veces, en su época no se entendió porque se salía de los límites de lo que se escribía entonces”, ha señalado a EFE la editora y filóloga María Paz Ortuño, comisaria de la exposición Ana María Matute. Quien no inventa no vive, inaugurada en septiembre pasado y que podrá verse hasta febrero en la sede del Cervantes.

Ganadora del Premio Cervantes en 2010 y académica de la RAE desde 1996, Matute escribió su primera novela a los 17 años, Pequeño teatro, una historia sobre un mundo fantástico de títeres movidos por emociones humanas que publicó ocho años más tarde y con la que obtuvo en 1954 el Premio Planeta; fue la primera mujer en hacerse con ese galardón.

Es autora de títulos imprescindibles como Olvidado Rey Gudú, Aranmanoth, Los soldados lloran de noche, Premio Fastenrath de la Real Academia Española; Los Abel, Fiesta al Noroeste, premio Café Gijón; Los hijos muertos, premio de la Crítica, en 1958 y Premio Nacional de Literatura en 1959 o Primera memoria, premio Nadal en 1959.

‘Primera memoria’, una novela referencial

Con la reedición de esta última, que sale a la venta este miércoles 8 de enero, con prólogo de Inés Martín Rodrigo, la editorial Destino arranca la conmemoración del centenario. Una novela por la que declararon su amor autores como Juan Marsé, Enrique Vila Matas, Mario Vargas Llosa o Julio Cortázar.

Narra el tránsito de la infancia a la adolescencia de Matia y su primo Borja, que viven en su mundo propio, en casa de su abuela, con el trasfondo del estallido de la Guerra Civil. Y es la primera entrega de la trilogía Los mercaderes, que también se reedita ahora completa en un solo volumen.

Para Ortuño, amiga de la autora catalana durante sus últimos 35 años, su mirada sobre la infancia y la adolescencia es una de sus grandes aportaciones a la literatura.

“No es que escriba para niños, a ella le daba muchísima rabia que dijeran que era una autora para niños”, resalta la comisaria, que considera que lo que hace Matute es poner en un primer plano ese periodo de la vida que solía estar relegado.

“Y luego esos adolescentes que están en un mundo de nadie, que no son niños, no son adultos, son náufragos de la vida”.

Olvidado Rey Gudú y el mundo medieval

El humor y la preocupación por los más débiles y los marginados también están presentes en su obra. Matute sentía predilección por Olvidado Rey Gudú (1996), ambientada en la época medieval y en la que entretejía elementos de la literatura fantástica, de los libros de caballería y de los cuentos de hadas.

Solía decir que todo estaba en los cuentos infantiles clásicos, que hunden sus raíces en la Edad Media: la marginación de la mujer en La Bella Durmiente o el hambre del campesino en Hansel y Gretel y Pulgarcito.

Para descubrirla, Ortuño recomienda empezar por la colección de relatos cortos Los niños tontos y después Primera memoria, aunque su favorito son Los hijos muertos, uno de los hitos de su carrera. “Se aprende más de la historia de España leyendo a Ana María que leyendo libros de Historia”, subraya.

Primera y última palabra

La exposición del Cervantes es otra forma de acercarse a su universo. Hay textos inéditos, fotografías y manuscritos, desde su primera a la última palabra escrita. Está la libreta en la que escribió a mano Pequeño teatro y que presentó en la editorial, donde le dijeron que la pasara a máquina y volviera.

Y también la última palabra en la hoja de su máquina de escribir: Mada, la tata de su novela inacabada Demonios familiares.

La exposición, en la que se está trabajando para que viaje a Barcelona, según Ortuño, también resalta su postura contra la censura que padeció y la autocensura que combatió. Y permite descubrir su faceta de dibujante e ilustradora.

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más