Con esta novela, Benito Pérez Galdós demostró haber tomado conciencia de las cuestiones espirituales y religiosas, intentando además plantear un cambio de valores en la sociedad. La postura arreligiosa del protagonista mudará a otra de carácter devoto.
En Zenda reproducimos las primeras páginas de Ángel Guerra (Cátedra), de Benito Pérez Galdós.
***
I
Desengañado
I
Amanecía ya cuando la infeliz mujer, que había pasado en claro toda la noche esperándole, sintió en la puerta los porrazos con que el incorregible trasnochador acostumbraba llamar, por haberse roto, días antes, la cadena de la campanilla… ¡Ay, gracias a Dios! El momento aquel, los golpes en la puerta, a punto que la aurora se asomaba risueña por los vidrios del balcón, anularon súbitamente toda la tristeza de la angustiosa y larguísima noche. Menos tiempo del que empleo en decirlo, tardó ella en correr desde la salita a la entrada de la casa, y antes que abriera, ya empujaba él, ansioso de refugiarse en la estrecha y apartada vivienda.
—Mira cómo vengo, Dulce… Cosa perdida… ¡Quién se vuelve a fiar de tantísimo cobarde, de tantísimo necio!
El espanto dejó sin habla por un momento a la pobre mujer. Creyó que no solo la mano, sino el brazo entero del hombre amado, se desprendía del cuerpo, cayendo en tierra como trozo de res desprendido de los garfios de una carnicería.
—¡Querido, ay —exclamó al fin—, bien te lo dije!… ¡Para qué te metes en esas danzas?
Dejose caer el herido en el sillón más próximo, lanzando de su boca, como quien escupe fuerte, una blasfemia desvergonzada y sacrílega, y después revolvió sus ojos por todo el ámbito de la estancia, cual si escuchara su propia exclamación repercutiendo en las paredes y en el techo. Mas no era su apóstrofe lo que oía, sino el zumbido de uno de estos abejones que suelen meterse de noche en las casas, y buscando azorados la salida, tropiezan en las paredes, embisten a testarazos los cristales, y nos atormentan con su murmullo grave y monótono, expresión musical del tedio infinito.
—¿Tienes árnica? —dijo Guerra mirándose la ensangrentada, mano.
—Sí; la que traje cuando la perrita se magulló la pata. Mira, hijo, lo mejor será llamar ahora mismo a un médico.
—No, médico no —replicó él con viva inquietud—. Temo la policía, aunque no creo que nadie me haya visto entrar aquí… Si avisas a la Casa de Socorro, me comprometerás… La herida no es grave. No creo me haya interesado el hueso. La bala entró por esta parte y salió por aquí, ¿ves?…, superficial…, mucha sangre…, alguna vena rota, y nada más… Entre tú y yo nos curaremos, digo, me curaré. Soy algo médico: me luciré siendo mi propio enfermo, y tú mi practicante.
Con exquisito cuidado procedió Dulcenombre a quitarle la cazadora, descubriendo la manga y puño de la camisa, tan anegados en sangre que se podían torcer2 . Temerosa de lastimarle, cortó con tijeras, por encima del codo, la tela de la camisa y elástica, y trayendo en seguida una jofaina con agua, en la cual vertió gran cantidad de árnica, empezó a lavar las heridas, que eran dos, la entrada y salida de la bala, distantes como seis pulgadas una de otra.
Guerra no se quejaba, y apretando los dientes, repetía: «No es nada, y si es, que sea, ¡caramba! No llamaría médico sino en el caso extremo de tener que cortar el brazo».
—¿De veras no te duele? —preguntaba Dulce poniendo en sus dedos toda la delicadeza posible.
—No…, ¡ay! Te digo que no… ¿Y qué te importa a ti que duela o no duela?… Ahora que sale menos sangre, ponme paños bien empapados en árnica, que renovarás cada poco tiempo. Luego me traes de la botica un emplasto cuyo nombre te escribiré en un papel…, ¡ay! Tengo una sed horrible. Dame agua. ¿Hay coñac en casa?
—No; te pondré vino.
—Lo mismo da. Venga, pronto, que me abraso. Mientras bebía, el abejorro volvió a entonar su insufrible canto de una sola nota, estirada y vibrante como el lenguaje de un hilo telegráfico que se pusiera a contar su historia. Echole Guerra tremendas maldiciones, pero como sintiese ruido en la escalera, atendió a él sobresaltado y receloso.
—¿Qué tienes? —le dijo Dulce—. Esos pasos son de alguno que baja del tercero. Aquí no viene nadie. En la vecindad no nos conocen ni las moscas. Échate a descansar sin miedo.
—No sé… ¡Maldita suerte! —replicó Ángel gesticulando con el brazo hábil—. Si vienen a prenderme que vengan. Todo perdido por falta de dirección y sobra de pusilanimidad… A la hora crítica, los leones de club se vuelven corderos y se meten debajo de la cama, y los traidores se disfrazan de prudentes. La mayor parte de las tropas comprometidas se asustan de la calle como las monjas, y no se atreven a salir del cuartel. ¡Qué noche! Tengo fiebre. ¿Sabes una cosa? La claridad del día me incomoda. Cierra las maderas y enciende luz, a ver si duermo. No, imposible que yo descanse… Por vida de… ¡cuánto me molesta ese bicharraco estúpido!
—Déjalo —dijo Dulce, riendo de los insultos que Ángel siguió dirigiendo al pobre insecto—; ya procuraré yo quitarle de en medio. Verás… Acuéstate ahora.
Cerró las maderas y encendió luz, figurando la noche en la reducida sala, y acto continuo pasó a la alcoba para arreglar la cama, que era grande, dorada, la mejor pieza de todo el mueblaje. Después ayudó al herido a quitarse la ropa. Mejor será decir que le desnudó; condújole al lecho, le acostó, arreglando los almohadones de modo que pudieran sostener el busto en posición alta, y colocándole el brazo sobre un cojín de la manera menos incómoda.
—Antes que se me olvide —le decía Guerra al acostarse—: recoge toda la ropa ensangrentada y lávala de prisa y corriendo… Otra cosa. Cuando salgas a la compra, tráeme periódicos, aunque sean monárquicos. ¿Qué hora es? ¿Dices que la vecindad no nos conoce? Bien puede ser, porque solo hace ocho días que habitamos en este escondrijo, y nadie lo sabe más que tu familia, de la cual, acá para entre los dos, no me fío ni me fiaré nunca.
—No pienses mal de mis pobrecitos hermanos ni del infelizote de papá
[…]
—————————————
Autor: Benito Pérez Galdós. Título: Ángel Guerra. Editorial: Cátedra. Venta: Todos tus libros.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: