Inicio > Libros > No ficción > Animales con alma
Animales con alma

Tendemos a pensar en una Grecia antropocéntrica, pero lo cierto es que los primeros filósofos y poetas tenían una idea muy clara sobre el alma de los animales. María Flores Rivas ha convertido su tesis doctoral en un ensayo que refleja esta noción y que, además, compila sus dos pasiones: la filología clásica y la veterinaria

En este making of María Flores Rivas desvela el origen de Anima animalis (Abada).

***

Los animales siempre han estado muy presentes en mi vida de una forma u otra. De hecho, de pequeña tenía el deseo de dedicarme a alguna profesión en la que tuviera que tratar con animales. En cambio, acabé siendo filóloga clásica. ¿Qué pasó? Contra todo pronóstico, el griego antiguo, con sus cantos de Orfeo, se cruzó en mi camino. Eso sí, lejos de abandonar ese deseo de la infancia, no descuidé a mis animales en pos del mundo antiguo, sino que busqué (y a día de hoy continúo buscando) aprender más sobre ellos, a través de la exégesis y la traducción de los textos. Anima animalis es, hasta ahora, la prueba más palpable de ello.

El libro está basado en mi tesis doctoral, que defendí en junio de 2021. Es bien sabido que llevar a cabo un trabajo de estas características no solo requiere un largo período de tiempo, sino también una importante inversión en muchos sentidos. Por eso, cuando decidí embarcarme en ella, lo hice con la idea de investigar una de mis pasiones, los animales, que, de hecho, se han convertido en mi principal línea de investigación. Ahora bien, ¿y la cuestión del alma? De esta parte tuvo la “culpa” uno de mis maestros, el profesor Alberto Bernabé. Dado que el foco de su investigación en ese momento estaba puesto en el estudio del alma en la Antigua Grecia, me atrajo la idea de contribuir a ella examinando concretamente el concepto que los griegos tenían sobre el alma de los animales. Además, quise centrarme en la época arcaica porque, si bien contamos con mucha bibliografía sobre el tema en el marco del período clásico, especialmente en relación con Platón y Aristóteles, no existía un estudio sistemático que abarcase la época anterior hasta la publicación de Anima animalis.

"Pitágoras es tan solo una muestra de cómo las ideas de un pasado tan lejano se avienen 2700 años después con aquellas que actualmente están contribuyendo a que cada vez más leyes defiendan los derechos y el bienestar de los animales"

Al mismo tiempo, nada más comenzar mi investigación me di cuenta de que la bibliografía sobre la idea del alma en la Antigüedad está lastrada en general por una perspectiva antropocéntrica. Sin embargo, al analizar los textos del período arcaico de primera mano, comprobé que la gran mayoría no distingue entre almas humanas y almas animales. Para empezar, cuando hablan del alma o abordan el concepto (diferente del que actualmente observamos) no se detienen en delimitar a quién o a qué pertenece, sino que dan por supuesto que todos los seres vivos están dotados de alma. En algunos casos incluso la extienden a los seres inanimados. Es más, algunos autores consideran que las propiedades del alma de un determinado animal (humano o no humano) no difieren de las de otro, como, por ejemplo, propone Pitágoras de Samos. Este filósofo presocrático (siglo VI a.C.) desarrolló una doctrina de la transmigración en la cual planteaba que un alma, a la muerte del ser vivo, puede pasar a otro. Además, hay testimonios que señalan que abogó por el bienestar de los animales, rechazando incluso su sacrificio y consumo.

"Espero que Anima animalis contribuya a despertar o a alimentar en el espíritu del lector pensamientos y reflexiones sobre esos seres con los que, como ya planteaban los antiguos, compartimos algo más que este mundo"

Pitágoras es tan solo una muestra de cómo las ideas de un pasado tan lejano se avienen 2700 años después con aquellas que actualmente están contribuyendo a que cada vez más leyes defiendan los derechos y el bienestar de los animales. Este fenómeno, aunque a priori pueda parecer asombroso, tan solo pone de relieve la atemporalidad y la persistencia de una serie de sentimientos y principios éticos que la interacción con animales no humanos ha suscitado perennemente en nosotros, los animales humanos. Ello, a su vez, evidencia aún más la acusada necesidad que existe hoy en día de reflexionar sobre cuestiones de diversa índole, como los lugares que ocupan en nuestras vidas y las formas en las que interactuamos con ellos.

Espero que Anima animalis y su trama de conexiones entre presente y pasado, entre filología y realidad diaria, contribuyan precisamente a este fin, a despertar o a alimentar en el espíritu del lector pensamientos y reflexiones sobre esos seres con los que, como ya planteaban los antiguos, compartimos algo más que este mundo.

—————————————

Autora: María Flores Rivas. Título: Anima animalis: El alma de los animales en la Grecia arcaica. Editorial: Abada. Venta: Todos tus libros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más

  • El Escorial y un arquitecto madrileño

    /
    abril 23, 2025
    /

    Nacido en Madrid en un año que la historia no precisa, aunque lo cifra en torno a 1515, la formación del futuro arquitecto fue romana. Allí en Italia se le conocía como Giovanni Battista de Alfonsis, asistente que fuera de Antonio Sangallo. Los peritos concluyen que Giovanni Batista de Alfonsis y el madrileño fueron la misma persona: las caligrafías de uno y otro son idénticas. Se sabe que en Roma Juan Francisco de Toledo colaboró en las obras de la basílica de San Pedro. Hay textos autógrafos de Miguel Ángel, referidos a él, en los que indica que se sigan…

    Leer más