Fotos: Daniel Mordzinski
No es fácil para mí hablar del macroconcierto que el lunes se celebró en honor de Luis Eduardo Aute. Saber que voy a entrar en el Wizink Center de Madrid y que él no saldrá al escenario me inquieta. Pero entro porque para celebrarlo, también están grandes amigos que interpretarán sus canciones, y entre bambalinas, más nervioso que ninguno, estará Miguel, otro Aute que tiene la figura, la voz, las maneras y las dotes para la guitarra y la pintura de su padre. Y también la timidez y la modestia de Eduardo en sus comienzos, cuando escribía canciones que interpretaban otros.
Eduardo y Miguel. Genio y figura.

Homenaje a Luis Eduardo Aute
¡Ánimo, animal!
Pedro Guerra en el escenario
Tambores de Calanda
“Hay algunos que dicen que todos los caminos conducen a Roma”, cuenta una de las letras autianas con uno de los estribillos más desoladamente sublimes (“Ay amor mío / qué terriblemente absurdo es estar vivo / sin el alma de tu cuerpo, sin tu latido”). El lunes 10 de diciembre de 2018, a las ocho y media de la tarde, esos mismos caminos nos llevaron al concierto. “Ánimo, animal”, rezaban tres pantallas sobre el escenario con la firma de Eduardo en forma de beso eterno. Allí me reuní con 15.000 enamorados de la vida y del amor, enamorados de la música y de la poesía que han marcado las letras de Eduardo. Nadie se sintió solo entre las miles de almas que cantaron como una sola voz “Rosas en el mar”, “Las cuatro y diez” “Al alba”…, con Massiel, Dani Martín, Rosa León y José Mercé por partida doble. Y entre los amigos, Víctor Manuel, de negro riguroso, como es habitual en este otro poeta, vibró con “Sin tu latido”, con el corazón tendido al sol. Y Ana Belén (“cuánto amor, cuánto amor”, dijo), con la elegante figura de siempre, nos regaló esa canción inmensa, esa filosofía del vivir en permanente desafío que es “De paso”. Y Rozalén, que, emocionada hasta las lágrimas, no pudo terminar de contar el agradecimiento que sentía por cantar “La belleza”. Esta canción, una de las más hermosamente comprometidas de Eduardo, la publicó en 1989 en el álbum Segundos fuera —cuando a este país ya no lo conocía ni la madre que lo parió, en célebre frase de Alfonso Guerra— y eso le valió ser considerado persona non grata por la inteligencia socialista que mandaba en los mismos ayuntamientos en los que antes se podía decir lo que entonces no, porque antes se hablaba de “los otros” y luego se trataba de ellos mismos, ocupados en nuevos y lucrativos menesteres, y a partir de 1996 la derecha se encargó de multiplicar por mil: “Míralos como reptiles / al acecho de la presa, / negociando en cada mesa / maquillajes de ocasión”.
Víctor Manuel antes de su actuación
Vicente Feliú en el camerino
Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat
Pedro Guerra, Víctor Manuel e Ismael Serrano
Silvio Rodríguez y Vicente Feliú
Miguel Aute con Sivio Rodríguez y Luis Mendo
Drexler, Guerra, Serrano, Pastor y Martín
Serrat
Natalio Grueso
Luis Pastor
Hubo muchos más que dieron calor a la noche: Pedro Guerra, Luis Pastor, Miguel Poveda, Cristina Narea, Ismael Serrano, Jorge Drexler, Andrés Suárez, Marwan, Vicente Feliú, Suburbano (con Luis Mendo a la cabeza); los tambores de Calanda, que a mitad del concierto fueron entrando por el pasillo central hasta subir al escenario con el estruendo emocionante de la pasión con la que Buñuel lo había vivido y Eduardo lo había reflejado en su canción “Allí (Un perro calandaluz). [Allí, donde] el delirio es sordera / de un millón de tambores / redoblando como diablos / exterminadores… Y salieron también las tres “eses”: Serrat, Sabina y Silvio, tres “ases” de la canción de autor: Silvio Rodríguez, que es el hermano del alma de Eduardo, cerró el concierto cantando “Dentro”. Solo dijo que fue la primera canción que conoció de él. La cantó y salió; esa modestia en el gesto, en las maneras, fue el denominador común de la noche. De todos.
Ánimo, Animal. Ánimo, Aute. Amigo, un tipo de una pieza. Contigo siempre hemos rozado la belleza.
No habrá otro como tú.
Joaquín Sabina
Massiel
José Merce
Cristina Nerea
Ana Belén
Silvio Rodríguez
-
Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras
/abril 17, 2025/Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…
-
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
/abril 17, 2025/También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Literatura al habla
/abril 17, 2025/Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: